miércoles, 4 de junio de 2025
CARTA A MARIANA, CON OTROS ELEMENTOS
Querida Mariana: te dije que presencié una carrera pedestre. Todo emotivo. Los corredores, después del trayecto, sudorosos, alegres, levantaban los brazos en señal de triunfo al pasar por la meta. Aplausos. Corredores, inclinados, acezando, tomando huelgo.
Al final vi a un motociclista, resguardando al último corredor. Leí en su chamarra “Club Auxilio Turístico” y, como su nombre lo indicaba, supe que él había cumplido una labor en dicho acto. Sí, él era integrante del famoso CAT 5.
Me acerqué y me mandó con el delegado, quien resultó uno de los “Washaca”. ¿Washaca? Sí, este apodo es uno de los famosos de Comitán. A mí, lo sabés, no me gusta usar apelativos, pero el apodo es uno de los elementos de identidad del pueblo y en este caso se me hace un apodo simpático, no agresivo, al contrario, ¡juguetón!
Sucede que este apodo se le aplica a los Velasco, famosos rotulistas del pueblo, la historia es sencilla, el papá Óscar Velasco López llegó de Oaxaca a vivir a Comitán, siendo chiquito, cuando le preguntaban de dónde había llegado, él, con las manos en las bolsas del pantalón, respondía, muy orgulloso: “De Washaca”. Así, el apodo fue sembrado en tierra fértil y hoy ya forma un gran árbol.
El delegado de CAT 5 en Comitán es Washaca, de los famosos Velascos.
En el Colegio Mariano N. Ruiz existe un óleo, retrato del padre Carlos J. Mandujano, fundador del colegio, que fue pintado por Velasco. Es un retrato muy bien logrado.
Me cuentan que los decorados de los cielos rasos de la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez fueron realizados por los Velasco. Asimismo, pero no me hagás mucho caso, tuvieron gran participación en el mural, obra de Manuel Suasnávar Pastrana, que está en la escalinata central del palacio municipal de Comitán; pero lo que sí se voló la barda, fue la posibilidad de que su árbol genealógico provenga del mismo del gran pintor mexicano José María Velasco. ¿Lo imaginás? Nuestros washacas comitecos provienen del mismo árbol del gran José María Velasco, famoso pintor mexicano, cuya obra actualmente se exhibe en La National Gallery de Londres. Ah, nadita.
Me quedaron muchas tareas, porque me llevé muchos datos a medias. Por ahí asomó que hay un cuadro al óleo en el templo de San José, que también es autoría de Velasco.
Originalmente, la familia vivió frente al templo de Guadalupe. Por ahí hay una huella. La maestra María Elena Vázquez, que se sabe vida y milagros del barrio, podrá orientarme. En fin, lo que quiero decirte es que hay mucha historia en el pueblo, historia que debe darse a conocer. No sé si en el catálogo de artistas plásticos comitecos aparecen los Velasco. Deberían aparecer.
Otro dato que llamó mi atención fue el siguiente: el origen del CAT 5 se dio en San Cristóbal de Las Casas y quien lo fundó fue, nada más y nada menos, que el Tatik Samuel García, obispo de la diócesis. En una ocasión se extraviaron algunas personas en la montaña y fue necesario pedir la colaboración de un buen grupo de ciudadanos para hacer la labor de búsqueda. Ese momento sirvió para crear el Club de Auxilio Turístico. ¿Por qué 5? Porque el Canal 5 fue el que emplearon en la Banda Civil, para comunicarse.
En Comitán tienen su base en la Colonia Miguel Alemán, en una caseta junto al famoso TACOMIENDO, es un pequeñísimo terreno, pero con todas las de la ley, porque les fue donado por Arnulfo Cordero, cuando fue presidente municipal de Comitán. El CAT 5 comiteco tiene registro ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, 02966, y se rige bajo estrictos estatutos y reglamentos, a fin de salvaguardar el prestigio de la institución. Todos los integrantes son voluntarios y su servicio lo prestan sin recibir pago alguno.
Posdata: me queda la tarea. Debo platicar más para saber acerca de Don José Velasco García y de Don Óscar Velasco López.
Los Washaca actuales ya conforman la tercera generación en servicio de CAT 5. Toda una vida dedicada al servicio y al arte.
¡Tzatz Comitán!