viernes, 22 de agosto de 2025
CARTA A MARIANA, CON LOLA DE TODOS LOS SANTOS
Querida Mariana: Comitán celebra, en este 2025, el aniversario 107 del nacimiento de Lolita Albores. Es noticia grata, lo es, porque significa que su legado sigue vigente, porque ella fue una comiteca que contribuyó a la preservación de nuestra auténtica personalidad. Ella fue cronista de Comitán (aún se le sigue nombrando como cronista vitalicia, porque tal nombramiento sólo lo tuvo ella y el arquitecto Pepe Trujillo. Eso habla de la grandeza de su labor).
Por ahí hay un lugar común que asegura que las personas fallecidas morirán cabalmente cuando ya nadie se acuerde de ellas. Así que puede asegurarse que Lolita Albores sigue viva, porque un grupo de personas de este pueblo la siguen recordando a través de homenajes. Estos reconocimientos honran a nuestra Lolita, pero, sobre todo, honran a Comitán, porque nos recuerdan que nuestra esencia está en la tradición.
Comitán honra a Lolita Albores, con este acto (tres días: 21, 22 y 23 de agosto) la sociedad le dice a Lolita: “Levantate y andá”, andá a seguir llenando los campos de flores, de risas, de picardías, de lenguajes pueblerinos, de autenticidad. Y con su presencia advertida, Comitán invoca su carácter, le regresa parte de su esencia, de su personalidad.
Lolita no fue monedita de oro, tuvo detractores, gente que decía que Comitán era más que la picardía manifestada. ¡Por supuesto que sí! Comitán es mucho más, pero su grandeza radica en las raíces populares. Nadie podrá negar que nuestro pueblo tiene esencias sublimes sembradas en la picardía, en el humor, en el apodo, en el chisme, incluso en el anónimo. Estamos hechos de eso y estas ramas son razón de ser de nuestra enormísima ceiba. Lolita tuvo entre sus manos esta flor auténtica, la que no esconde pétalo alguno, la que se muestra como es, la que está abierta en la luz de la mañana y en la oscuridad de la noche.
A ciento siete años de su nacimiento, Comitán la sigue recordando, le sigue poniendo su reja de papel de china para que la rompa, para que pase de un espacio al otro, éste donde Comitán sigue creciendo. En tiempos donde la globalización atenaza el mundo, es muy reconfortante ver que el pueblo sigue recordándola.
El programa dice que el 21 de agosto se presentó el libro “Así te recuerdo Comitán”, que Diego Greene y Luis Arturo Alfonzo reeditaron, porque era un libro agotado. La presentación estuvo a cargo de Flor de María Esponda Argüello, Rafa Álvarez y Diego Greene, con la moderación de Arturo Eugenio Guillén Figueroa.
El día 22 de agosto se programó lectura de poesía de Lolita Albores, con la participación de María Castellanos Nájera y Berenice Borraz Martínez, con la moderación de Flor de María Esponda Argüello y la armonización musical de Juan de Dios Merino.
Y el día 23 de agosto, una exposición de caricaturas de Raúl Espinosa Mijangos.
Tres días donde el nombre de Lolita Albores vuela sobre el cielo de su Comitán. Ella fue la primera mujer cronista de Chiapas, fue la orquídea comiteca que siempre se ganó el cariño y la admiración de sus pares, porque en ella la crónica estaba viva, su Comitán era el Comitán sin veladuras, sin falsos afeites.
Posdata: en la exposición de fotografías inéditas de Rosario Castellanos, mostradas en el Colegio de San Ildefonso, de la Ciudad de México, hay una fotografía donde aparece Lolita Albores al lado de la gran escritora, la pichita más amada de Comitán. Y esto es así, porque como Lolita lo señaló en una crónica, ella “sí conoció a Rosario Castellanos”. Nosotros, en Comitán, decimos: nosotros conocimos a Lolita Albores y ahora un grupo de personas relevantes la da a conocer a las nuevas generaciones, para que ellas también sepan reconocerse en el árbol de nuestra identidad. Qué buena iniciativa, qué bueno que Lolita siga andando, con su par de muletas, con sus cabellos trenzados o en cascada de plata; qué bueno que Lola de todos los santos y de todas las vírgenes siga diciéndonos que a Comitán también se le conoce como Comitán de Los Tomates, porque tomate una, tomate dos.
¡Tzatz Comitán!