viernes, 31 de octubre de 2025
CARTA A MARIANA, CON UNA CLASE MODELO
Querida Mariana: así lo dijo el Maestro Hugo, director general del Colegio Mariano N. Ruiz: “es una clase modelo”. ¿Cómo? Todos los alumnos y maestros estaban fuera del aula. ¡Pues sí! La festividad del Día de Muertos, tradición mexicana, posee muchos elementos culturales, pues es fantástica mezcla de la cultura que trajeron los conquistadores y las culturas originarias de esta parte del mundo. Aprovechando tal celebración, en el colegio decidieron vincular cada una de las materias con tal concepto. Cuando el Maestro Hugo me platicó el proyecto, yo, en mi bobera, le pregunté cómo vincular la matemática con la celebración de Día de Muertos. La respuesta a mi pregunta fue dada el día 29 de octubre 2025, porque hubo un altar con cubos y diversas formas geométricas donde los chicos y chicas aplicaron diversos conocimientos como área y superficie. Así con cada una de las materias, me gustó mucho la participación de chicas en la clase de educación física donde mostraron habilidades de motricidad y coordinación. Fue un gran festejo. “Vivan los muertos”, fue el nombre del proyecto que disfrutamos todos, padres y madres de familia, alumnos, el personal docente y administrativo, así como los invitados especiales: jefes de enseñanza y el supervisor de la zona, Maestro Héctor Castellanos Moreno. 
Fue una gran celebración donde se aplicó el antiguo adagio de “aprender haciendo”. El conocimiento impartido en el aula se aplicó en cada uno de los proyectos. El Maestro Hugo dijo que “todas las clases estaban presentes en una sola clase”. En el corredor cultural hubo una gran muestra de cada uno de los proyectos, donde alumnos y maestros explicaron a la audiencia cada una de las realizaciones y en dónde estaban aplicados los conocimientos de física y de química, por ejemplo. ¿En dónde la química? Ah, pues presentaron elaboración de veladoras y velas y explicaron la composición química de cada uno de los elementos que intervienen en dicha fabricación. ¿Mirás la grandeza del concepto? Se demostró que en cada momento de la vida nos encontramos con la ciencia, con los valores y con la tecnología. 
“Vivan los muertos” fue el lema de esta clase magistral. Por supuesto, no faltaron los rostros con motivos artísticos dedicados a la catrina, genial aportación del gran artista José Guadalupe Posada. Tampoco faltaron las tradicionales “calaveritas”, ejercicios geniales de la clase de redacción, donde los chicos y chicas plasmaron su creatividad dedicando “calaveras” a compañeros y maestros. Qué juego tan divertido, tan estimulante, porque en dicho ejercicio literario a los vivos se les considera muertos y todo mundo vive la gran contradicción de la existencia y la forma en que nuestro país ve a la muerte, que nada tiene que ver con el Halloween. 
Esta genial manifestación cultural sirvió para que los alumnos reconocieran las tradiciones mexicanas y las fortalecieran. ¡Objetivo alcanzado! 
El maestro Hugo dejó en claro que tal actividad se logró gracias a la decidida participación de alumnos, personal docente, administrativo y padres y madres de familia. Como siempre, la triada esencial del proceso educativo se manifestó, por ello fue un acto exitoso. 
Cada chico demostró su don, hubo grupos de danza, hubo cantantes (no podía faltar la de “La llorona”), hubo escenificaciones (nunca sabremos si alguno de estos chicos se vuelve actor o actriz profesional. ¿Qué tal que por ahí asoma un émulo de Guillermo del Toro, quien ha manifestado que su germen creativo está en la esencia de la cultura mexicana?). 
Posdata: así se vivió la tradición cultural, retomando lo nuestro, lo propio, lo que nos da identidad. 
¡Tzatz Comitán! 

