sábado, 12 de abril de 2025

CARTA A MARIANA, CON EL FESTIVAL "BALÚN CANÁN"

Querida Mariana: en todo el mundo hay festivales culturales, hay festivales con muchas temáticas y los hay buenos, regulares y malos. Para Comitán y la región es un privilegio que exista el Festival Internacional de Arte, Literatura y Ecología “Balún Canán”, que en este año 2025 llega a su octava edición. No hay en todo Chiapas un festival con la importancia del que fundó el poeta Arbey Rivera, es un festival de excelencia. Este año está dedicado a celebrar el Centenario del Nacimiento de Rosario Castellanos y tendrá actividades relevantes durante todo un mes. ¿Viste lo que escribí? Del 25 de abril al 25 de mayo 2025, en veinte sedes, se celebrará el Festival Internacional de Arte, Literatura y Ecología “Balún Canán”. Durante todo un mes habrá actividades que serán como una lámpara iluminando los espíritus de las personas que habitan en los municipios de Comitán, La Independencia, Tzimol, La Trinitaria y Las Margaritas. Se dice muy rápido, pero si nos detenemos tantito y observamos sólo los números vemos la grandeza de este festival: treinta días llenos de arte, veinte sedes, decenas de actividades, y la participación de decenas de personalidades culturales del ámbito estatal, nacional e internacional. Es de gran relevancia la labor que realizan Arbey y los integrantes del Puente Cultural del Sur Sureste. Uno de los actos notables es el homenaje que cada año se le rinde a dos figuras del arte chiapaneco, en esta ocasión será reconocida la labor que ha desarrollado la dramaturga Rosa Hortensia Aguilar Trujillo, asimismo la maravillosa obra literaria del escritor Balam Rodrigo. Hortensia nació en Comitán, Chiapas; es actriz, escritora de obras de teatro y directora del Grupo Escudo Jaguar Teatro, agrupación que ella fundó. Inició sus actividades artísticas bajo la dirección de la Maestra Lupita Alfonzo, fue becaria del Foesca en 1998. Cuenta con diversos reconocimientos estatales y nacionales. Balam nació en Villa de Comaltitlán, Chiapas; es poeta y ensayista, la Enciclopedia de la Literatura en México da cuenta de una gran cantidad de libros publicados y de premios obtenidos, al final de la extensa ficha dice: “Parte de su obra ha sido traducida al francés, inglés, italiano, polaco, portugués y zapoteco, y aparece en publicaciones de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, India, Italia, Nicaragua, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay”. Balam es un poeta de trascendencia internacional. La relación de artistas y escritores que participarán en este festival (los organizadores lo mencionan como un “festival comunitario, itinerante e independiente”, lo que indica el grado de mérito que tienen los organizadores). Insisto, no hay otro festival en Chiapas que tenga tal proyección, tal grandeza. ¡Felicidades! Poco a poco irá apareciendo la relación de participantes. Mientras se publica la cartelera te contaré que el acto inaugural se realizará, por primera vez, en una comunidad rural (lo que habla de la importancia que el poeta Arbey Rivera concede a la difusión de la cultura), el día 25 de abril, a las diez de la mañana, las autoridades municipales, integrantes del grupo organizador y creadores artísticos participantes estarán en la comunidad Ojo de Agua, Las Peñitas, municipio de La Independencia, para hacer la declaratoria inaugural de este maravilloso festival. Bueno, en realidad, para los artistas invitados, el inicio será una noche antes, porque en esa comunidad levantarán un campamento, para que, al amparo del cielo estrellado puedan convivir y dejarse abrazar por el aire chiapaneco. Y después del acto protocolario inaugural, ¿qué habrá? Ah, bueno, la comunidad de Ojo de Agua disfrutará de un recital de poesía con Mary Carmen Velasco, Premio Aguascalientes de Poesía, y Níger Madrigal, poeta y artista plástico, originario de Tabasco. Además, habrá una participación del gran jazzista Julio Flores. ¿Más? Sí, mucho más. Antún Kojtom, artista plástico que mereció la Medalla Rosario Castellanos, que entrega el Congreso del estado de Chiapas, realizará un taller de pintura. El grupo de Puente Cultural del Sur Sureste, como lo manifiesta el Festival “Balún Canán”, está comprometido con la promoción del arte y de la literatura, así como de la concienciación del cuidado y protección del Medio Ambiente, por ello, en la comunidad Ojo de agua habrá una siembra de arbolitos el mismo día 25 de abril 2025. Una gran feria cultural se aproxima, cientos de personas tendrán acercamiento a las artes y a la literatura, en las voces y en las miradas de grandes creadores. La propuesta del festival es variada, luminosa. Cada año presentan proyecciones; exposiciones de dibujo, de pintura y de fotografía; recitales de poesía; talleres de diversas manifestaciones artísticas; presentaciones de libros; conversatorios; recitales musicales; danza folclórica; danza clásica; teatro; realización de murales; cuentacuentos, títeres… En la realización de la primera edición del festival, el fundador, poeta Arbey Rivera, explicó la razón del nombre: “No sé si todos sepan, pero esta tierra que ahora se llama Comitán de Domínguez, hace mucho tiempo se llamó Balún Canán, que significa “nueve estrellas” o “nueve testigos”, ya que hay nueve cerros que miran al oriente. Posteriormente, como ustedes saben, Rosario Castellanos le llamó así a su primera novela, “Balún Canán”; dos razones importantes para nombrarle así a nuestro Festival de Literatura”. En este 2025, en Balún Canán, el Puente Cultural del Sur Sureste, honra a la escritora de la novela “Balún Canán”. Las estrellas que brillarán en el lapso del 25 de abril al 25 de mayo serán muchas; los cielos de la región convocarán a cientos de luciérnagas que iluminarán el espíritu de la audiencia. Siempre he sostenido, querida mía, que no podemos regatear aplausos a los promotores de la cultura, a quienes llevan arte a las comunidades más apartadas. Arbey Rivera inició hace ocho años un esfuerzo supremo que, en la actualidad, tiene proporciones gigantescas, excelsas. Comitán, La Independencia, Tzimol, Las Margaritas y La Trinitaria son los cinco municipios beneficiados. Es un gran movimiento de difusión de la cultura. La primera edición del festival tuvo una duración de tres días (del 26 al 28 de mayo 2016); hoy durará treinta días. Este dato da una idea del incremento que ha tenido. El aumento no sólo ha sido en días, sino también en cobertura regional y en propuestas artísticas y culturales. Grandes personajes han sido reconocidos: en el tercer festival: los poetas Roberto Rico y Óscar Bonifaz; en el cuarto festival: el escritor y poeta Óscar Palacios y la artista musical Sonia Conde; en el quinto festival: el escultor Luis Aguilar Castañeda y el sociólogo Fernando Limón; en el sexto festival: la poeta y escritora Mirtha Luz Pérez Robledo y el artista plástico Antún Kojtom Lam; en el séptimo festival: la escritora Ruperta Bautista y el Arenillero. Ahora, en la octava edición, ya te lo comenté, serán honrados: la actriz Rosa Hortensia Aguilar Trujillo y el poeta Balam Rodrigo. Los días se suceden, van uno tras otro, como si fueran ovejas en el campo, pero cada día tiene esencias sublimes, lo que hacen los organizadores del festival es sembrar esencias en la tierra, en los campos para disfrute de los niños, jóvenes y adultos. El tiempo no da tregua al movimiento, no hay pausa posible, pero el ser humano tiene la capacidad de jugar a las escondidas. Arbey es un mago que permite entretener al vértigo y darle pausa al espíritu humano. Un día pensó que era posible hacer un festival que convocara al talento local, estatal, nacional e internacional y se aventó a la gran aventura de realizarlo. Hoy, en abril y mayo 2025, la octava edición (es difícil creerlo) será un festejo de un mes, un mes donde la mañana se hará casi infinita, las nubes no dejarán de ser barcos con frutos y las fronteras serán un pretexto para estar juntos. Posdata: Arbey y sus amigos y sus amigas son sembradores de peces a mitad del desierto. ¡En hora buena! ¡Tzatz Comitán!