domingo, 6 de abril de 2025

CARTA A MARIANA, CON UN NOMBRE TECNOLÓGICO

Querida Mariana: me gustaría decir que tu nombre es el más pronunciado. No es así. En estos últimos tiempos otro nombre ha aparecido en el imaginario colectivo. El nombre de Alexa lo pronuncian miles y miles (¿millones?) de personas en el mundo entero. Sí, en todo el mundo se escucha que en una casa alguien dice: ¡Alexa!, y un chunche tecnológico ¡despierta! y se pone al servicio de esa voz humana. Ese chunche es otro prodigio de la tecnología actual. Yo no he caído en tal grieta luminosa, pero en la oficina ¡ya llegó Alexa! Cuando Roberto Carlos termina de subir la escalera nos saluda y, de inmediato, dice: Alexa, y da el nombre de una canción de Maná (parece ser su grupo favorito), se sienta, se pone a trabajar, mientras Alexa le hace su gusto. ¡Le hace su gusto! Alexa, dice Paty, baja volumen, y el sonido se apacigua. ¿Qué es esto?, pregunto. Ahora, la novedad es que Alexa ya llegó a la casa, a través de mi Paty, ella pensó que a mi mamá le servirá escuchar música de una estación de radio que sólo música selecta provee. Ayer (nunca lo hubiera imaginado) mi Paty le estuvo enseñando a mi mamá y ésta ya pronunció el nombre que todo mundo pronuncia: Alexa, ¿qué hora es?, y escuché la voz cibernética que, como si fuera un reloj parlante, dio la hora exacta, la hora Haste, HASTE, la hora de México, la hora del mundo (no exagero, en China era otra hora). Ahora mismo un amigo mío está de vacaciones en Estambul, él está viviendo una hora diferente, el otro día me contó que se despierta a las seis de la mañana de allá, porque desde las mezquitas escucha el grito del muecín, que desde el minarete de la mezquita convoca a la oración. Debe ser impactante ese grito. Pensé entonces que una de estas mañanas le hablaré a Alexa (Dios mío, no sé qué estoy escribiendo), desde una orilla de la sala diré: Alexa, pon el sonido del muecín. ¿Me lo dará? Probablemente sí. En caso contrario dirá: no entiendo tu orden y se pondrá en modo Dormir, dormir, descansar, descansar, hasta que otra voz reconocida la despierte. Esto de Alexa es todo un tema. Parecería que debió ser nombre femenino la aplicación de este chunche. ¿Por qué Alexa? El Internet dice que por su sonoridad, por su “cercanía a un nombre humano” y en honor a la biblioteca de Alejandría. ¡Pucha! Alexa es una palabra sonora, dicen los expertos. Ahora casi casi me siento chento, porque pienso cómo me dicen mis cercanos: Álex. Pucha, casi pariente de la famosísima Alexa, casi casi homenaje permanente a la biblioteca de Alejandría; casi casi cercano del gran Alejandro Magno. ¡Dios mío, el tema de Alexa ya me está haciendo derrapar sobre el pantano pegajoso de la imaginación desbordada! Mi Paty dice que Alexa será acompañante de mi mamá. Cuando ella y yo estemos en la chamba, mi mamá “hablará” con Alexa, le dirá el nombre de la estación de radio y, de inmediato, Alexa le cumplirá el deseo. Cuando mi mamá quiera saber qué hora es (lo hace en forma constante) ya no irá a la sala a checar el reloj, le bastará pedir la hora a Alexa y ésta, con su vocecita metálica, le dirá: son las tantas horas del día y mi mamá volverá a dar una indicación y Alexa le hará caso. Dios mío, Alexa se volvió un nombre repetido constantemente. Sabés que yo creo en el poder inmutable de la palabra. ¿Qué tanto se modifica el ritmo del universo con la repetición de este nombre? El nombre de Dios es uno de los más repetidos desde que el ser humano tuvo necesidad de decirlo, ahora ya apareció el nombre de esta diosa tecnológica, en todo el mundo se dice su nombre: Alexa. Es como si cada ser humano se convirtiera en un muecín y, desde el hogar, mezquita del espíritu, pronunciara un nombre femenino para que el deseo se convierta en realidad, una realidad virtual aún pishcul, pero que ya permite vislumbrar un horizonte como el que mi amigo tuvo cuando se subió a un barco en Estambul y navegó el gran Bósforo y desde la orilla de su barco vio la orilla majestuosa de Estambul y el guía dijo el nombre de la gran mezquita que tenían frente a sí, claro, a otra hora de la hora que teníamos en Comitán. ¿Cómo se pronuncia el nombre de Alexa en Estambul? ¿Cómo en Japón? No lo sé. Sólo sé que por este lado del mundo, mucha gente dice el nombre de Alexa a todas horas, cuando menos en la oficina Roberto Carlos le pide a la amiga Alexa que ponga una determinada canción de Maná y Alexa le hace su gusto. ¡Dios mío! Posdata: ya te conté que el nombre es tan popular, que el otro día una amiga mía entró a una tienda modesta y pidió un kilo de arroz, la señora, en voz alta, dijo: “Alexa, ¿cuánto vale el kilo de arroz?”, mi amiga se maravilló, pucha, hasta dónde ha llegado la tecnología, pensó; en ese momento salió una muchachita y le dio el precio del kilo de arroz. ¡La gran ciruela, el nombre de su hijita es Alexa! ¡Uf! ¡Tzatz Comitán!

sábado, 5 de abril de 2025

CARTA A MARIANA, CON PERSONAJES DE CÓMIC

Querida Mariana: ¿ya viste el dibujo? Me cuentan que esto se logra con una aplicación de Inteligencia Artificial. Acá está el equipo de Arenilla, al lado del busto de Rosario Castellanos. Este dibujo honra a nuestra escritora en el año que Comitán y el mundo celebran el Centenario de su nacimiento. Tal vez vos viste una serie de estos dibujos en las redes sociales. A medio mundo le entró la gana de usar la aplicación para que una fotografía “normal” fuese convertida en un dibujo con maravillosos trazos japonés. El término “viral” significa que un suceso se hace famoso en redes sociales; pues, bueno, esta disciplina se hizo viral. ¿Recordás que te mandé el dibujo de una foto de la tía Elena? Su nieto Alan, experto en chunches electrónicos, le regaló un dibujo hecho con el Efecto Ghibli. ¿Efecto Ghibli? ¿Y con qué palillos se come eso? Busqué en Internet y hallé que se refiere a un estudio donde muchos dibujantes hacen animaciones en 2D. Resulta que ahora, gracias a una aplicación electrónica, se “mete” una fotografía y segundos después (no sé cuántos) aparece la imagen transformada, casi casi como si la hubiesen dibujado en el taller artístico. ¡Pucha! ¡Es una genialidad!, pero, a la vez, es algo que da “ñañaras”. Tan es así que Hayao Miyazaki, el director y creador del estudio de dibujo, no estuvo de acuerdo con esta aplicación de la Inteligencia Artificial, porque las imágenes las convirtieron en artificiosas. Pero, asimismo, confieso que cuando vi la imagen donde aparece el equipo de Arenilla me sorprendí gratamente, porque ahí está Paty (editora ejecutiva), luego yo, al centro Carlitos (el ilustrador de los cuentitos), con un brazo sobre la base del busto de Rosario está Cielito (la encargada de la chamba digital) y Roberto Carlos (director de arte y mercadotecnia). El tema se presta para mil comentarios, ya los expertos han comenzado a dar sus opiniones. En principio, la chamba de los dibujantes a mano alzada está en riesgo, porque ahora todo mundo puede lograr imágenes hechas con aplicaciones de Inteligencia Artificial. El primero que se enojará, sin duda, será nuestro admirado escultor comiteco: Luis Aguilar, porque en este dibujo, el busto de Rosario Castellanos que él diseñó ¡no tiene los vacíos que son parte de su estilo! La Inteligencia Artificial se encargó de llenar lo que Mario Uvence llama “oquedades”. No sé qué pensés vos, pero a mí, así en lo íntimo, me gustó la imagen, porque, además de que aparecemos al lado de Rosario, aparece un Comitán idílico, al fondo los techos de teja, la arboleda del parque, la laja de las jardineras, el edificio del palacio municipal, las sombrillas de los boleros, el cielo, las nubes y la bandera de México. La aplicación logra aplicar el estilo del estudio artístico y produce imágenes bellas, como la que te presento. Recuerdo que la fotografía donde se basó la Inteligencia Artificial nos la tomó el gran fotógrafo Jorge Quevedo y Roberto Carlos la compartió en una edición de nuestra revista impresa. Nos preparamos para la sesión fotográfica, por eso nos mirás bien bonitos, la Paty con un blazer azul; el Molinari con su corbatía (como si fuera chofer de la Cristóbal Colón); Carlitos, con una camisa con filos bordados; Cielito con outfit (mudada) en tonos rosas; y Roberto Carlos con un estilo casual “matador”. Estamos en el corazón de Comitán, al lado del busto de nuestra pichita consentida, Chayito. Jamás, en un dibujo, se había visto así a Comitán, nunca, ningún artista plástico nos regaló una imagen tan bella, tan cercana, tan íntima. Acá está Comitán y estamos nosotros. Arenilla tiene mucho que ver con Comitán, es Comitán, y acá está el pueblo en una imagen inédita, que realizó la Inteligencia Artificial, maravilloso artificio. Porque, vos lo sabés, yo crecí leyendo revistas ilustradas. Equipos de dibujantes se dedicaban a pasar a imágenes las historias que los guionistas habían creado. Los millones de lectores de los hoy llamados cómics y que nosotros, en el pueblo, llamábamos “cuentos” íbamos a la Proveedora Cultural a comprar las revistas de Kalimán, Los Súper Sabios, Chanoc, Memín Pingüín y nos sentábamos en una banca del parque central (el mismo espacio que acá se ve, con modificaciones, por supuesto, pero el mismo lugar, bajo los mismos árboles y el mismo cielo). Pasábamos las hojas de la revista y eso era una forma de ser felices. Las revistas llegaban desde la Ciudad de México, llegaban en los viejos autobuses de la Cristóbal Colón, venían en cajas adentro de las cabinas donde venían también las maletas de los pasajeros. Kalimán, Chanoc, la Familia Burrón y Memín llegaban en los compartimentos oscuros, salían a la luz en nuestro pueblo y quedaban expuestos en las mesas de exhibición donde los lectores las adquiríamos. Los que no tenían paga las hojeaban, había unos tan buenos que las terminaban de leer cada semana; así, cada semana llegábamos los compradores y los que leían sin pagar. Don Rami los toleraba tantito, porque él, viejo maravilloso, fue un señor que, de toda la vida, fomentó la lectura, sabía que eso era el camino para el desarrollo y el progreso, pero, sobre todo, la senda de la felicidad. Sí, querida mía, todos los niños de los años sesenta éramos felices porque leíamos las grandes aventuras donde Kalimán se enfrentaba a momias de Egipto; donde Chanoc subía a la lancha para pelear contra cocodrilos en una población que se llamaba Ixtac, al lado del mar. ¿Mirás lo que escribí? El mar, nosotros, desde Comitán, conocimos historias de mar al lado de Chanoc y de su padrino, el viejo Tsekub Baloyán. Y ahora la Inteligencia Artificial hizo el prodigio (no se puede llamar de otro modo) de regalarnos una imagen donde nosotros, los Arenilleros, somos personajes de historieta. Acá estamos, acá está Comitán. Ahora, cientos de niños y niñas leen, al lado de sus papás y de sus mamás, los cuentos que publicamos en nuestra revista, cada bimestre esperan la revista y leen y disfrutan las historias que ahí se cuentan. Desde Comitán ¡para todo el mundo! Ahora ya no esperan la revista que llegaba en la Cristóbal Colón. La revista llega desde la editorial, llega en un camión de paquetería y nosotros, que amamos la lectura, vamos a muchos lugares para entregar la revista, que llega a muchas manos gracias a la generosidad de nuestros patrocinadores, personas, empresas e instituciones que saben que la lectura es fundamental en el avance de los pueblos. No es casual que ahora el gobierno estatal, encabezado por nuestro paisano Eduardo Ramírez, esté impulsando el programa “Chiapas puede”, que pretende alfabetizar a cientos de miles de chiapanecos. Nosotros, en Arenilla, desde hace muchos años apoyamos el siguiente escalón, que no haya Analfabetismo Funcional, que es donde los lectores, que saben leer y escribir, ya no practican la lectura. Se dice que ahora se lee menos que antes; se dice que México es un país no lector, las estadísticas lo demuestran; pero nosotros creemos que podemos aportar nuestro granito de Arenilla para que la lectura siga siendo esa burbuja maravillosa donde se estimula la creatividad y la imaginación. ¿Y qué creés? Ahora colocamos ejemplares de nuestra revista en el mostrador de la Proveedora Cultural para que nuestros lectores la encuentren y se la lleven en forma gratuita. ¿Mirás el prodigio? En el mismo lugar (en otra dirección) donde acudía a comprar mis revistas de monitos en los años sesenta hoy está disponible nuestra revista, para que los lectores tomen un ejemplar, vayan al parque, se sienten en una banca y, cerca del lugar donde está el busto de Rosario Castellanos, lean los cuentitos y los demás artículos interesantísimos. ¡Hacemos patria desde un pequeño lugar de la patria! Un lugar que hoy es centro de atención del mundo, porque es el lugar donde vivió la gran escritora que nació el 25 de mayo de 1925, en la Ciudad de México, pero que a la edad de tres meses la trajeron su papá y su mamá al pueblo y acá vivió toda su infancia y parte de su adolescencia. Rosario siempre se asumió comiteca, por eso en esta imagen nosotros nos pusimos al lado de su busto, obra que la recuerda en forma permanente, obra donde los visitantes llegan para tomarse la foto del recuerdo. Nosotros nos paramos al lado de su busto para que Jorge nos tomara la fotografía, en ese momento, ¡lo juro!, jamás imaginé que terminaríamos siendo personajes de cómic. La Inteligencia Artificial, ya nos lo dijeron los expertos, es un chunche tecnológico que rebasa lo que jamás imaginamos sucedería. La IA ya es algo que está presente. Acá está una muestra de su poderío. La IA logra en un minuto imágenes que hasta hace poco llevaba muchas horas de trabajo manual. Posdata: acá está la Paty, acá el Molinari, acá Carlitos, acá Cielito y acá Roberto Carlos; acá está Rosario. La imagen fue realizada en el año 2025, año donde conmemoramos el Centenario del Nacimiento de Rosario Castellanos Figueroa. ¡Qué regalo para ella! ¡Qué regalo para nosotros! ¡Qué regalo para Comitán y el mundo! ¡Tzatz Comitán!

viernes, 4 de abril de 2025

CARTA A MARIANA, CON VISITA AGRADABLE

Querida Mariana: el Colegio Mariano N. Ruiz celebra setenta y cinco años de vida fecunda. Se han realizado actos celebratorios. El pasado domingo 30 de marzo 2025 se efectuó un conversatorio, donde platicaron el Maestro José Hugo Campos Guillén, director general de la institución, y la Doctora Anabel Gordillo Argüello, experta en Derecho y candidata a Magistrada del Tribunal de Disciplina del Poder Judicial Federal, cuya elección, todo mundo lo sabe, se llevará a cabo el próximo 1 de junio 2025, en una jornada electoral inédita en el país. Los electores tendrán la oportunidad de elegir a los próximos integrantes del Poder Judicial Federal. Hasta antes de esta ocasión, los ciudadanos elegían al titular del Poder Ejecutivo Federal (ahora tenemos una presidenta de la República, debido a que la mayoría así lo decidió) y los integrantes del Poder Legislativo Federal (diputados y senadores). Ahora, el 1 de junio 2025, los electores dirán quiénes integrarán el Poder Judicial Federal. Ahí, el nombre de la Doctora Anabel Gordillo Argüello aparecerá en la boleta color turquesa y los votantes colocarán el número 06 en la parte de arriba para concederle el voto a la comiteca que participa en este histórico momento. La Doctora Anabel Gordillo Argüello y sus hermanas, la mayor y su gemelita, estudiaron en el Colegio Mariano N. Ruiz, ellas son orgullo de la institución. El domingo 30 de marzo la Doctora Anabel llegó a su escuela (al ver los árboles del bosque del plantel Los Sabinos, recordó que llegaba con sus compañeros a sembrar arbolitos, alguno de los grandes árboles que ahora son parte del entorno verde lo sembró ella, sin duda alguna). Y si hablamos de siembra, eso llegó a hacer el pasado domingo 30 de marzo, porque sembró nostalgia y recuerdos maravillosos durante la plática con el Maestro Hugo. Ella comentó “una buena primaria hace la diferencia”, dijo que sus cimientos se formaron en el seno de su familia y en los salones del Colegio Mariano N. Ruiz, donde compartió instantes con sus maestros y alumnos. ¿Y durante la secundaria? Recordó a la maestra Vicky con las clases de la hoy extinta materia de Mecanografía, dice que, en su trabajo hace sentencias, y gracias al conocimiento adquirido, hoy escribe muy rápido. Asimismo, dijo que tiene muy buena ortografía y, reconoció, lo debe a las clases del maestro Luis Felipe Gómez Mandujano. Otras materias favoritas fueron Historia y Biología. Dijo que la Educación Cívica fue fundamental, al recordar el Civismo habló de los valores que son parte esencial de su vida, valores que ahora está dispuesta a seguir sembrando si los electores deciden que ella llegue al cargo que aspira, cargo que es uno de los más importantes de la contienda electoral. Será un gran orgullo para Comitán saber que la Doctora Anabel Gordillo Argüello llega a ser Magistrada del Tribunal de Disciplina del Poder Judicial Federal. Sus maestros de primaria y secundaria del Colegio Mariano N. Ruiz recuerdan que ella y sus hermanas fueron estudiantes de excelencia. La Doctora Anabel Gordillo Argüello ha sido una chica responsable desde siempre. Ella recordó que al final de clases, con sus amigas subía por la pendiente de San Sebastián e iba al restaurante “El Greco” que su mamá y papá tenían en la planta alta de un edificio. El Maestro Hugo recordó que la mamá de la Doctora Anabel fue presidenta de la Sociedad de Padres de Familia y el Día del Maestro ella ofrecía una comida a los maestros y maestras de sus hijas. Eran tiempos maravillosos. Todo mundo de acá recuerda los exquisitos platillos que servían en “El Greco”. Hoy, la mamá y el papá de Anabel continúan en el área de servicios, porque rentan un espacio magnífico para convivios: “La Casa de Los Abuelos”. Vos no estás para saberlo, pero yo sí para contarlo. El año pasado que celebramos los cincuenta años de egreso de la Escuela Preparatoria de Comitán, mis compañeros y yo nos reunimos precisamente en “La Casa de Los Abuelos” en un convivio genial, porque el salón es amplio y el jardín es maravilloso. Sin duda que la Doctora Anabel Gordillo Argüello disfrutó la estancia en su pueblo, estuvo rodeada de espacios verdes, el de su colegio y el del salón familiar. Posdata: al llegar al plantel Los Sabinos vio el área arbolada y recordó que ella, al lado de sus compañeros estudiantes, llegaba a sembrar arbolitos a ese espacio. Sin duda que uno de esos árboles lo sembró ella. Anabel sigue en la siembra. Desde el espacio del Poder Judicial Federal seguirá sembrando valores de la justicia, tan necesaria en nuestro país. Comitán y la comunidad del Colegio Mariano N. Ruiz se sentirán felices cuando se dé a conocer que muchas personas votaron por ella y la eligieron para el supremo cargo de Magistrada. Dije que todo mundo deberá anotar el número 06 en la boleta color turquesa. ¡Tzatz Comitán!

jueves, 3 de abril de 2025

CARTA A MARIANA, CON LA NOVELA “EL ORIGEN DE LA NOCHE”

Querida Mariana: un día me llamó Ornán Gómez, mi amigo escritor. Después del saludo (clásico) llegó la petición. Que presentara la novela “El origen de la noche”, del escritor premiado Mikel Ruiz. ¡Ay, Ornán! ¡Tantos escritores y escritoras que pueden hacer, y hacer bien, esta chambita y vos me la das! Al final acepté. Así que la tarde del 21 de marzo pasé a que me lustraran los zapatos en el parque central (ahí encontré a Mikel también en una silla para que le bolearan los zapatos) y cuando vine a ver estaba trepado en el sitio de honor, al lado de Olivia Bonifaz y del autor para la presentación. Por fortuna llegó gente a escuchar a Mikel, es conocido su proceso creativo. La presentación inició en forma puntual, a las seis y media de la tarde. Te paso copia de lo que dije: Buena tarde. Sí, tenemos ventaja ante ustedes. Nosotros ya leímos el libro. Siempre es así en las presentaciones, quienes ocupan las sillas del escenario ya han leído el libro. Ustedes (me ha tocado) están en desventaja ante nosotros. Pienso entonces ¿cuál es el objetivo de una presentación, de esta presentación? Transmitir a ustedes nuestras impresiones de lectores, para que tengan una idea del contenido del libro. Labor complicadísima. Si entendemos que el acto de lectura es un acto íntimo, que no puede darse de una mano a otra ajena. Tal vez algún día, pienso, las presentaciones serán espacios donde habrá mesas con ejemplares del libro en cuestión para que los asistentes tengan la posibilidad de hojearlo, así a ojo de buen cubero, como se dice, y puedan decidir si lo adquieren o no. Imaginen que ahora se diera eso, que ustedes pudieran hojear el libro “El origen de la noche”, de Mikel Ruiz. Que tomaran un ejemplar y le dieran una vueltita, estoy seguro, segurísimo, que les atraería, por el tema, por la forma en que está escrito, como decimos acá, “se picarían”, no desearían abandonar la lectura. Pero como tal posibilidad está lejana, hoy nos toca hablarles de un libro que nosotros ya leímos y ustedes no. ¿Cómo hacer la síntesis de lo leído? Desde el momento que leí el prólogo escrito por Luis de La Peña Martínez, quien es jefe del departamento de publicaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, pensé que era un resumen lúcido e inteligente del contenido del libro. En sus palabras está todo el manantial del libro de Mikel; así que, como si ustedes tomaran el libro y comenzaran a leer el prólogo de Luis, sintetizaré sus palabras. Ah, qué atrevimiento. Deberían leerlo completo, completa deberían leer esta obra, que mereció el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas del 2023; ejercicio puntual ficcional de un hecho histórico que provocó una herida en el mapa de la sociedad chiapaneca. ¿Qué dice De la Peña? De la Peña dice que la cultura tsotsil ha sido abordada en libros desde las visiones de famosos escritores no indígenas. Bueno, esto fue así, porque ahora es la mirada de un escritor hablante de la lengua tsotsil; Mikel es un escritor bilingüe, su novela está escrita en tsotsil y en español. Esto es un hecho histórico, acá está una mirada a la cultura tsotsil desde la mirada de un nativo, un hijo de ese árbol. De la Peña dice que la novela breve de Mikel aborda un tema trágico: la matanza de Acteal; lo aborda con “un lenguaje narrativo directo” con la recurrencia de “códigos míticos y poéticos”, que ponen al lector “en vilo (en suspenso diríamos)”. De la Peña dice que espera no equivocarse en su apreciación de que esta novela “marcará un hito en el ámbito de las literaturas escritas en lenguas indígenas mexicanas y, ojalá, también en la literatura escrita en español”. ¿Ven? Ya leí la novela de Mikel, pienso que el prólogo de De la Peña es esclarecedor, ilumina la senda por donde caminarán los lectores. De la Peña dice que la obra tiene “escenas descriptivas duras”, cómo no, si es testimonio literario de un hecho lleno de mierda, muestra de la miseria humana, de lo sucedido en Acteal hace años. Robé las palabras de De la Peña porque son brillantes. Por eso, pido aplausos para él y para el autor de esta obra. Gracias. Posdata: el acto comenzó a las seis y media de la tarde. Calculé una hora para la presentación, así que a las siete y media a casita, tomar mi avena y acostarme. Sabés que me acuesto a las ocho de la noche, porque a esa hora ya se me descargó la pila, cómo no, si me levanto a las cuatro de la madrugada. Todo transcurrió muy bien, tan bien, que la audiencia comenzó a hacerle preguntas a Mikel. Todo bonito, pero mi cuerpo ya comenzaba a pedir esquina, así que, con la pena del mundo, a las siete y media, le dije a Ornán ¡hasta acá llegué! ¡Qué pena! Me bajé del estrado y caminé en medio de la audiencia. ¿Qué pensarían? Lo menos: ¡qué abusivo este tipo! ¡No se esperó al final! Deseé que todo mundo pensara: ¡ay, el viejito Molinari, ya va a desaguar la vejiga! Total, fui al estacionamiento, me trepé a mi tsurito, llegué a casa y ya cumplí con mi ritual de vida, haciéndome la promesa de no aceptar estos compromisos que “comprometen” mi rutina. ¡Hay tantas personas que pueden hacer la chambita de presentación! Siempre pido que aparezcan los nuevos valores, ¿por qué los mismos de siempre? ¡No se vale! ¡Tzatz Comitán!

miércoles, 2 de abril de 2025

CARTA A MARIANA, CON UN SENCILLO ACTO FASTUOSO

Querida Mariana: parecería que el término sencillo está en la esquina contraria de lo fastuoso. No siempre es así. Lo que sucedió el viernes 28 de marzo, a las seis de la tarde, fue un sencillo acto fastuoso. La exposición colectiva Fe y Tradición, colección visual en conmemoración a los templos de Comitán: San José, El Calvario y Jesusito, conjuntó la sencillez y la fastuosidad, porque nos mostró el trabajo creativo de jóvenes artistas de nuestro pueblo. Ah, qué hermoso constatar que el arte sigue vigente en Comitán en las manos de chicas y chicos de excelencia. Fue uno más de los actos realizados para celebrar el Centenario del Nacimiento de Rosario Castellanos. Mi amigo el regidor Alejandro Caballero Pinto asistió con la representación del presidente municipal, el Señor Fox, en su mensaje confirmó la vocación artística de nuestro pueblo. Después del acto protocolario de corte de listón, los asistentes hicimos un recorrido sorprendiéndonos gratamente con las obras de Ernesto Falconi, Patty Ramírez, María José Gómez, Karla Gómez, Erika Quintero, Ismael Velázquez, Roberto Chávez, Ángel Luna, Berena Grajales, Nahomi Saldaña, Adolfo Velasco, Fernanda Stephania Guillén y Ángel Alexis Moreno Córdova, savia de la gran ceiba que es Comitán. Acudí para decir algunas palabras, lo hice con mucho gusto al considerarlo un honor. Te paso copia del mensaje que brindé: Buena tarde. La licenciada Grisell Herrera me invitó a decir unas palabras en este acto. Me dijo que se realizaría una exposición de arte, con obras referentes a tres templos: San José, El Calvario y Jesusito. Me dio gusto escuchar tal noticia. En nuestro pueblo, bueno, en todos los pueblos del mundo, los templos son recintos donde el arte siempre está presente. Hoy, gracias a esta iniciativa, los templos son el pretexto para la reflexión, para la creación, y para la recreación. En nuestro pueblo, a la derecha de la entrada de Jesusito hay una obra que muestra al Señor de Las Maravillas, esta obra es fruto del talento del maestro Güero, el maestro Javier Mandujano Solórzano; asimismo, también en la pared derecha, al lado del altar de San José, existe otro cuadro del maestro Güero. Y en el templo de El Calvario, en su altar hay tres imágenes soberbias, de tres personajes crucificados: los ladrones Dimas y Gestas y, en el centro, el Señor de El Calvario. Es una pena que la pintura del Señor de Las Maravillas esté deteriorado. Es bello el cuadro plástico que conforman las tres grandes cruces en el altar de El Calvario. Si pensamos que esas imágenes son sobrevivientes de la campaña nefasta de la quema de santos, ya que lograron ser escondidas, podemos decir que estamos ante una muestra de resistencia. Resistencia es lo que hacen los artistas en la actualidad; el acto de hoy reafirma la libertad de creación de nuestros artistas. Acá sigue presente el triángulo luminoso. Los templos de El Calvario, de Jesusito y de San José están unidos con una cinta artística. Estos tres templos han sido el pretexto ideal para convocarnos. Los templos son recintos donde el arte se manifiesta, porque el arte es parte de nuestra idiosincrasia, parte de la vida plena. ¡Felicidades! Posdata: la foto que acompaña esta carta me la envió Roberto Chávez, el gran artista de la lente. La obra de Roberto es sencilla y fastuosa, única, sensacional. Comitán es un pueblo luminoso, porque su gente irradia cintas hechas con colores maravillosos. Las obras presentadas fueron fotografías, maquetas, acuarelas, gouaches, tatuajes sobre piel sintética (jamás había visto obras con esta técnica), ilustraciones digitales, dibujos con estilógrafo, dibujos con carboncillo, mixtas, acrílicos con hoja de oro y mixtas. ¡Todo un collage genial! Entiendo que la muestra estará disponible por varios días más, por si querés darte una vueltita por el Museo de La Ciudad. ¡Tzatz Comitán!