sábado, 25 de octubre de 2025

CARTA A MARIANA, CON NOMBRES DE CIUDADES

Querida Mariana: no me hagás caso, dicen que un poblado buscaba nombre, algunos ciudadanos votaban porque se llamara Cristóbal Colón y otros porque se llamara Álvaro Obregón. Una tarde, en un galpón se reunieron todos, el calor era intenso porque estaba concentrada toda la población, uno a uno pasaron a dejar su papeleta en una urna, cuando se dio el conteo, el principal se puso de pie y dio a conocer el resultado: “sucede que tenemos un empate”. Se oyó un abucheo tremendo. ¿Qué hacer? El principal se rascó la cabeza, vio a toda la multitud que esperaba expectante: “propongo que se llame Cristóbal Obregón o Álvaro Colón. Ay, Señor, de nuevo otra votación. En Chiapas, dicen los que saben, tenemos 124 municipios y cada uno de ellos tiene un nombre propio, pero hay unos que honran a héroes. Mirá, hay una comunidad que se llama Benemérito de Las Américas, ¿quién más?, Benito Juárez. Y es que don Benito es muy buscado en el top ten de los reconocidos de esta patria, hay otra comunidad que se llama Unión Juárez. Los héroes son los más buscados, se entiende, porque es el poder político el encargado de dar nombre a las poblaciones, así hallamos en Chiapas: Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, y otro poblado que se llama Belisario Domínguez. Debe ser bonito que un pueblo se llame como te llamaste vos, y digo llamaste porque todos tienen tal honra ya que están muertos. ¿Existe algún poblado que tenga el nombre de un héroe vivo? No lo creo. Ya muerto no puede haber reclamos. Te he contado que a mí me encantaba ir a San Francisco, una comunidad que está en la carretera Comitán – Teopisca. Bueno, pues un día le cambiaron el nombre y ahora se llama Abelardo L. Rodríguez, quien fue presidente de México. Siempre ganan los personajes históricos, los que le conviene ensalzar al gobierno en turno. Hasta el momento he mencionado a un chiapaneco ilustre, nuestro paisano Belisario Domínguez, Tío Belis. Nuestra ciudad se llama Comitán de Domínguez, para honrar al máximo héroe civil de la patria. También tenemos un municipio que se llama Larráinzar, que asumo lleva ese nombre en honor a Manuel Larráinzar, quien nació en San Cristóbal de Las Casas y llegó a ser embajador de México en los Estados Unidos de Norteamérica. ¡Tómala, ojón! ¡Nadita! ¿Más chiapanecos honrados? Sí. Ocozocoautla (Coita) honra a Raymundo Enríquez Espinosa, quien, dice el Internet, fue el primer gobernador de Chiapas. ¿Estaré en lo correcto? No sé. No soy historiador. Llama mi atención que si digo la verdad, la honra fue para el apellido materno, lo que es un caso raro en la historia, porque vos sabés que en México el apellido paterno es el que lleva la batuta, por esto, la presidenta de México, el otro día, dijo que Josefa Ortiz de Domínguez sería nombrada a partir de ese instante: Josefa Ortiz Téllez Girón, su nombre antes de casarse con el señor Domínguez. ¿Más chiapanecos? Sí, por ahí está el municipio de Ángel Albino Corzo, quien nació en la heroica ciudad de Chiapa de Corzo (por eso Chiapa es de Corzo). ¿Mirás? Nuestro tío Belis y tío Albino son los chiapanecos que gozan de tener dos menciones, una con nombre completo y otra con el apellido incluido. Esto da una idea de la importancia que ambos personajes tuvieron en la historia de nuestro estado. Otro importante chiapaneco da nombre a la ciudad capital, Tuxtla. ¿Por qué Tuxtla Gutiérrez? Porque se honra a Joaquín Miguel Gutiérrez, quien fue gobernador del estado. Don Joaquín nació en la ciudad que anteriormente se llamaba San Marcos Tuxtla, porque San Marcos es su santo patrono, hasta la fecha. Hay otros municipios chiapanecos que honran a personajes de la política nacional: Frontera Hidalgo, Mazapa de Madero y Montecristo de Guerrero. Bien. ¿Otro chiapaneco? Claro, mi sexto tío abuelo: Fray Matías de Córdova y Ordóñez, quien nació en Tapachula, ciudad que hoy lleva su apellido. Genial. Mi querida niña, dejé al último dos poblaciones, que se me antojan inéditas, únicas en nuestro confuso libro. Mirá por qué lo digo. Hay una hermosa población que se llama Cintalapa de Figueroa. Pues busqué por qué de Figueroa y ¡oh, maravilla!, porque ahí nació el poeta Rodulfo Figueroa Esquinca. ¿Mirás qué pueblo tan culto? Señor de las maravillas. ¿Cuántos pueblos de México honran a poetas? No lo sé, pero en Chiapas hay un pueblo que honra al poeta Rodulfo Figueroa. Esto no es poca cosa, es para celebrarse, mínimo, digo yo, para hacer un bailongo en la plaza central y leer uno de sus poemas en voz alta. Esto es digno de aparecer en el libro del Récord Guinness. Y ahora el caso más luminoso, el pueblo donde nació mi papá, Augusto Molinari Bermúdez, el pueblo mágico que es considerado como la Capital Cultural de Chiapas, porque Comitán está un poquito lejos de ese sitio de honor. ¿Cómo se llama esa hermosa ciudad? ¡Es correcto! Se llama San Cristóbal de Las Casas, sigue conservando el nombre de un santo, dicen que es el protector de los choferes, y honra a Fray Bartolomé de Las Casas. Sucede pues que hasta antes de mencionar a San Cristóbal los personajes nombrados han sido todos mexicanos (no hay mexicanas, es tema para que lo discutan las feministas), pero acá aparece alguien que nació en Sevilla, sí, ¡en España! No me quedés viendo, yo nada sé, sólo consigno este dato que, por decir lo menos, es digno de análisis por lo que decimos. Posdata: no agregaré más. Sólo confirmaré que en Chiapas hay un pueblo que honra a un poeta y otro que honra a un fraile español. Tan tan. ¡Tzatz Comitán!