martes, 18 de febrero de 2025
CARTA A MARIANA, CON HILOS DE LUZ DIVINA
Querida Mariana: otra buena noticia. La aparición de un opúsculo escrito por Diego Greene, actual director del Instituto de Cultura, Artes y Chiapanequidad, del ayuntamiento de Comitán.
El libro es pequeño en tamaño, pero grande en contenido. Es como un libro de bolsillo, del tamaño de las oraciones que venden en los templos, de un cuarto de carta, con treinta y dos páginas.
No sé qué pensás vos, pero yo digo que en las casas comitecas de las personas católicas siempre hay una imagen de San Caralampio (de bulto o pequeñas, de madera o de yeso o de silicón) y esto es así, porque San Caralampio es un santo muy venerado, muy querido, tal vez es el santo más querido de los comitecos creyentes. Que no es un santo católico, esto a la feligresía le vale una pura y dos con sal, los comitecos y las comitecas ya lo incluyeron en el santoral de su preferencia.
Y ahora, Diego Greene, apasionado de la historia y de la cultura, entrega al pueblo este breve libro, con información que fortalece, como dice en el título, la “Fe y tradición de un pueblo”.
El día que saludé a Diego, y tuve el opúsculo en mi mano, le comenté que me daba mucho gusto la participación de tanto talento. El libro fue impreso en talleres de Tifón Estudio (que vos y yo conocemos porque es la editorial que ha impreso varios libros del gran narrador chiapaneco Héctor Cortés y de la antología que reúne la obra poética del gran Uberto Santos). El libro de Diego tiene una bellísima portada, fruto del talento de Daniel Saborío, quien es un genio del diseño y de la fotografía. Encontré a Daniel en la oficina de Diego y le manifesté mi admiración.
En la contraportada aparece una fotografía donde Diego está con el admirado Maestro Carlitos Navarrete (así, con eme mayúscula, con eme de maravilloso). Greene expresa que su texto “busca destacar la importancia de la investigación del Doctor Navarrete”, quien, a través de su libro “Documentos para la historia del culto a San Caralampio”, sembró un gran árbol, casi una ceiba, en el corazón del libro de nuestra historia.
¿Mirás cuánto talento reunido? Talento chiapaneco.
Ya sé que ahora estás levantando la mano para preguntar: ¿en dónde se consigue el libro? Pues no sé bien a bien, pero para no quedar callado, digo que hay ejemplares disponibles en la dirección de cultura, ubicada en la parte posterior del Museo Rosario Castellanos. ¿El costo? Ah, ya, vos querés que te informe todo. Imagino que el costo no será muy alto, porque es un libro pequeño, hecho, eso sí, con gran dignidad.
Posdata: sean bienvenidas estas propuestas editoriales, bienvenidas las rondas de gente talentosa de Comitán y de Chiapas.
¡Tzatz Comitán!