viernes, 29 de agosto de 2025

CARTA A MARIANA, CON EL DÍA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO

Querida Mariana: el 28 de agosto 2025 fue el aniversario del Museo Arqueológico de Comitán. ¿Cuántos años cumplió el museo? A ver, me explicaron que se inauguró el 28 de agosto en 1993. Si hacemos cuentas significa que el museo cumplió treinta y dos años en este 2025. Para celebrar la fecha, las autoridades inauguraron la exposición “Lana y artefactos de producción textil de San Juan Chamula”, con fotografías de Maruch Sántiz Gómez, quien es una fotógrafa oriunda de San Juan Chamula. ¿Mirás la importancia del acto? Una artista visual (también es tejedora y bordadora) comparte a través de imágenes el proceso cultural que se lleva a cabo en la zona, en su tierra. ¿Quién puede hablar mejor de la esencia de un pueblo que una persona originaria de ese pueblo? Fue un acto muy interesante. Sé que si vas al museo disfrutarás la exposición. Estará abierta al público durante tres meses; es decir, la obra de Maruch estará expuesta hasta noviembre del presente año, así lo dijo la contadora Natividad Figueroa Gordillo. La exposición es breve, pero enriquecedora. Al lado de las fotografías que dan un registro preciso del proceso de la elaboración textil se muestran chuches que los artesanos y artesanas emplean para fabricar las prendas. Los visitantes que asistimos tuvimos el privilegio de escuchar la explicación certera del licenciado Bernardo Cal y Mayor sobre el proceso. Mirá, no sabía lo siguiente: cuando los españoles llegaron a América trajeron los borregos y fue a partir de ese instante que inició la manufactura de las prendas que dan identidad a los pueblos indígenas. ¿Mirás lo que digo? Queda claro que la identidad cultural chiapaneca es producto de la simbiosis de lo indígena y de lo español. Bueno, no es más que la reafirmación de todos los elementos culturales que conforman lo nuestro, lo que somos en este siglo XXI. Mucho de la riquísima comida de nuestro estado también es una mezcla sabia de lo español con lo autóctono. Las descripciones de las fotografías están escritas en dos idiomas: tsotsil y español. La artista chamula es hablante de tsotsil. La ficha biográfica puntualizó que Maruch comenzó a tomar fotografías en el año 1993. Sí, tenés razón, qué coincidencia, ¿no? El museo se inauguró ese mismo año. El querido ingeniero Javier Utrilla era el presidente municipal de Comitán en ese tiempo y el gobernador de Chiapas era Elmar Setzer Marseille. En el acto de celebración aparecieron sus nombres en el recuerdo, sobre todo el del ingeniero Utrilla, quien, por desgracia, falleció hace poco. El nombre del ingeniero Javier también aparece cuando se habla de la UNACH, la ahora Benemérita universidad de nuestro estado. Todos los pueblos están llenos de historia, nuestro Comitán ha tenido momentos sublimes encabezados por personajes geniales. En la historia del Museo Arqueológico de Comitán también aparece el nombre de la querida y admirada Mary Trini Pulido, cuenta la leyenda que ella, por el gran amor que le tenía a su profesión, abrió una pequeña, pequeñísima sala en la Casa de la Cultura, donde puso en exhibición piezas prehispánicas de la zona. Hoy, el Museo Arqueológico de Comitán posee salas mucho más dignas. Posdata: la exposición de las fotografías de Maruch es relevante. Ella ha tenido la destreza de transmitir el proceso de producción de piezas hiladas. Ahí está presente la esencia de Chiapas. ¡Tzatz Comitán!