sábado, 2 de agosto de 2025

CARTA A MARIANA, CON UNA CARTA QUE NO ESCRIBIÓ MOLINARI

Querida Mariana: ¿ya viste el título de esta carta? Ésta no la escribí yo. Es una noticia que sé te dará alegría y la celebrarás. ¡Sos famosa! Mucha gente de valía te escribe. ¿Me pongo celoso? ¡No, al contrario! También lo celebro. Ahora fue el maestro Marco Antonio Orozco quien se sentó frente a su computadora y te escribió, dedicó no sé cuánto tiempo en compartir sus reflexiones con vos. Te cuento, hace días hallé en mi celular el siguiente mensaje enviado por el maestro Orozco, cronista chiapaneco e incansable promotor cultural: “Apreciado Alejandro: Espero que te encuentres muy bien, disfrutando del fabuloso clima de Comitán y que hayas acompañado tu café con un buen panito. “Te agradezco, como siempre, que me envíes puntualmente las cartas que le diriges a Mariana sobre los temas tan interesantes que tratas. “Te escribo porque también quiero que Mariana se entere de algunas cosas relacionadas con el centenario de nuestra Chayito. Hoy sentí la necesidad de compartirlas, así que te pido el favor de hacerle llegar esta carta”. Y junto con el mensaje hallé un archivo en Word, que contiene la carta que te escribió. Acá te paso el original: “Querida Mariana: “En primer lugar, quiero decirte que este centenario ha sido muy positivo para difundir la obra de Chayito, especialmente entre las nuevas generaciones. También ha sido relevante para nuestros paisanos, quienes tal vez ya conocían su nombre, pero no habían tenido la oportunidad de leerla. Espero que ahora se haya logrado que muchos de ellos se acerquen a su obra. “A nivel nacional se han realizado muchos eventos, y aunque espero que no se trate sólo de un homenaje por el centenario, deseo que estos actos sigan realizándose por siempre. “Siempre he dicho que el mejor homenaje a Chayito es leerla, releerla, analizarla, difundirla y escribir sobre su vida y obra. Como bien sabes, es la literata más destacada que ha tenido México y una de las mejores de habla hispana. Muchos la comparan con Sor Juana, diciendo que Rosario es la más grande después de ella. No creo que sean buenas las comparaciones, pero lo importante es reconocer la magistralidad de sus obras. “Quiero que sepas que desde la preparatoria la he leído con regularidad. Durante mi estancia en la Ciudad de México, la Colonia Roma fue testigo de mis lecturas. En la universidad también la leí, tanto en la UAM como en la UNAM. “Desde el año pasado, he comenzado a releer sus obras, y este año estoy escribiendo ensayos sobre su vida y su obra. Ya llevo veintiocho entregas, y creo que llegaré a las cincuenta. Después, será necesario integrar estos textos para publicar un libro, aunque antes será imprescindible revisarlo y corregirlo para darle coherencia. Esperemos que esto sea posible el próximo año y que se encuentre una editora o editor que lo publique. “También quiero contarte que estuve presente en el homenaje realizado en su monumento, ubicado en el Bosque de Chapultepec, y he participado en varios eventos en los que he expuesto sobre su vida y obra. Estos eventos incluyen el Consulado de México en Houston, la UNAM, el Colegio de San Ildefonso, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la Librería Rosario Castellanos del FCE, el Club de Periodistas Primera Plana, y otros en Aguascalientes, Nayarit, León, Guanajuato, y próximamente en Durango en el Congreso Nacional de Cronistas de Ciudades y Comunidades Mexicanas. También participaré en el Encuentro Anual de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Ciudad de México, en la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la CDMX, en el Archivo Histórico de la Ciudad de México y en la FIL Guadalajara. En fin, donde haya oportunidad, seguiré promoviendo su obra. “En particular, quiero que sepas que he hablado con varios grupos feministas que desconocían su obra, sobre todo las más jóvenes, quienes se han mostrado interesadas en conocerla, ya que les he explicado que Chayito fue la precursora de los estudios de género en nuestro país. “Además, un ensayo de mi autoría fue seleccionado para integrar la antología conmemorativa que editarán CONECULTA, UNACH y UNICACH. Este ensayo es especialmente interesante porque ofrece un nuevo enfoque para el análisis de sus obras, desde las perspectivas filosófica e histórica. “Desde diciembre, he terminado un libro titulado “¡Caso hay tu baldilillito! Balún Canán: más allá de la percepción literaria”, el cual está en busca de editor o editora. “Mis ensayos también han sido publicados en los diarios Ultimátum, Estribor y Diario de Chiapas, en las revistas Politeia (editada en Culiacán, Sinaloa) y Crónicas Mexicanas (editada en Monterrey, Nuevo León), además de en blogs como Ecobiósfera, Cronimex y otros. “También participamos en el IMSS en las lecturas de poemas de Rosario en hospitales y en el Concurso Nacional de Cuentos que lleva su nombre, dirigido a los trabajadores del instituto. “Muchos somos los que promovemos su obra, y en esta carta quiero reconocer el valioso trabajo que realiza desde su propio espacio, Alejandro Molinari; especialmente en la Revista Arenilla y el Podcast de los viernes: “Hablemos de Rosario Castellanos”, junto con Paty Espinosa y a sus patrocinadores. “Que este centenario sirva para ubicar a Rosario en el lugar que se merece y para que su obra siga perdurando por siempre. “Con afecto y gratitud”. Marco Antonio Orozco Zuarth Posdata: ah, ya estoy viendo tu cara de satisfacción. Que ni se enoje tu novio, porque un gran intelectual chiapaneco te envió esta cartita. Él, como siempre lo ha hecho, entiende que vos sos también una gran chiapaneca. Vos sabés que yo me siento muy orgulloso de ser tu amigo y que has abierto esta ventana donde nos comunicamos, donde el primero de tus amigos da cuenta y recuenta de hechos. Ahora, debés agregar a la lista de tus amigos a Marco Antonio Orozco Zuarth, quien se ha dedicado con una gran constancia a escribir ensayos que honran la vida y obra de Rosario Castellanos. Marco, como también Gabriel Guerra Castellanos y Paty Cajcam lo han dicho, insiste que el mejor homenaje que puede hacérsele a Rosario Castellanos es leyendo su obra. El maestro Marco va más allá, dice que hay que leerla, releerla, analizarla, difundirla y escribir sobre su vida y obra. Él lo hace, hace todo lo que relaciona y esto le hace bien a Comitán, a Chiapas, a México y al conocimiento universal. ¡Tzatz Comitán!