miércoles, 6 de agosto de 2025
CARTA A MARIANA, CON UN DOCUMENTAL
Querida Mariana: los actos celebratorios han sido múltiples. En muchas partes del mundo celebran el Centenario del Nacimiento de Rosario Castellanos, la niña más amada de Comitán. Ya te conté que en Israel, la Embajada de México y la Universidad Hebrea organizaron una serie de actos donde se develó una placa conmemorativa. Asimismo, en la Cineteca Nacional, en la Ciudad de México, exhibieron un ciclo con películas basadas en su vida y en su obra. Dentro de estas cintas hubo la presentación de un documental realizado en 1958, intitulado “Todos somos mexicanos”, una producción del Instituto Nacional Indigenista, que da cuenta del desplazamiento de un grupo de mazatecos debido a la construcción de la presa Miguel Alemán, ubicada en la cuenca del río Papaloapan. Los chiapanecos sabemos de estos desplazamientos obligados, cuando se dio la construcción de las presas en el río Grijalva, los grupos humanos que vivían donde se inundó tuvieron que ir a otros lugares. Bueno, en 1957, las personas de la cultura mazateca que vivían en las orillas del Papaloapan debieron tomar sus pocas pertenencias para ir a vivir a otro lugar, un lugar que no era el suyo.
El documental “Todos somos mexicanos” fue dirigido por José Arenas, fotografiado por el famoso Nacho López. ¿Sabés quién fue la persona que leyó el guion? ¡Fernando Marcos! Vos no tenés el antecedente, pero te platico que Don Fernando Marcos fue en los años sesenta un famosísimo cronista radiofónico deportivo, y en los años setenta de la televisión nacional. Los aficionados al fútbol soccer lo recuerdan, su voz era inconfundible. Siempre terminaba su colaboración con “cuatro palabras” (nuestro buen amigo Chuy Aguilar, cronista deportivo comiteco, se despide con “cinco palabras”); además, Don Fernando Marcos popularizó el dicho que aún repiten los cronistas del fútbol: “el último minuto también tiene sesenta segundos”.
Hasta acá todo bonito, ¿verdad?, pero dirás: ¿y por qué me cuenta esto Alejandro? Ah, porque los escritores del guion fueron dos hombres y una mujer: Gastón García Cantú, Fernando Espejo y Rosario Castellanos (el video lo podés ver en Youtube, es muy interesante como testimonio histórico. Claro, al ser del INI, hay un mensaje positivo para lo que hizo el gobierno con la comunidad desplazada; es decir, tiene cierta orientación ideológica, es normal).
En el libro “Una conversación seria. Cartas de Rosario Castellanos a dos amigas gringas (1957-1960)” de Carter Wilson, traducido por nuestro amigo Humberto Pérez Matus (si te interesa, podés conseguirlo con él) nos enteramos que Rosario abandonó San Cristóbal de Las Casas en 1957 y fue comisionada al INI en Mazatec, Oaxaca. Ahí, nuestra escritora presenció el desplazamiento de más de veinte mil indígenas mazatecos (“…los sobrevivientes informaron de aproximadamente 200 personas muertas de tristeza a consecuencia del desalojo…”).
Rosario Castellanos atestiguó el desplazamiento de ese grupo humano. De ahí pepenó parte de lo que después sería el guion del documental.
La Cineteca Nacional homenajeó a nuestra escritora, quien en vida fue una gran cinéfila. El edificio actual no lo conozco. Yo fui asistente asiduo de la anterior, la que se quemó en 1982. Lamenté mucho el accidente, porque fui feliz en las salas de la antigua Cineteca, edificio que se estrenó en 1974 (año del lamentable fallecimiento de Rosario Castellanos). El nuevo edificio lo he visto sólo en fotografías. Se ve admirable. Ahí fue el ciclo dedicado a la comiteca por el Centenario de su Nacimiento.
Posdata: muchos actos culturales se han realizado para celebrar a la niña más amada de Comitán. En Comitán también la hemos festejado, diversas instituciones y empresas culturales. ¡Faltaba más! Vos sabés que con Paty Cajcam, todos los viernes a las cuatro de la tarde, hacemos la lectura comentada del libro “Cartas a Ricardo”. Ha sido una experiencia sensacional, porque, como dice Paty, las cartas, sin que ella lo presintiera, resultaron su autobiografía más cercana.
¡Tzatz Comitán!