domingo, 2 de noviembre de 2025

CARTA A MARIANA, CON UNA PLÁTICA SENSACIONAL

Querida Mariana: Paty Cajcam y yo estuvimos en la Universidad Nacional Rosario Castellanos. ¿Mirás qué lugar tan simbólico en el año que la escritora cumple el centenario de su nacimiento? ¿Qué llegamos a hacer? Asistimos a la charla que impartió Gabriel Velázquez Toledo, quien obtuvo el Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2025. La sala estaba llena de docentes y alumnado de la licenciatura en Psicología. Nosotros llegamos justo al inicio de la plática. Entramos por la puerta trasera y nos sentamos, al lado de muchos chicos y chicas que estuvieron atentos a la charla de Gabriel. En el acta de premiación del jurado (tres destacadas escritoras: Silvia Molina, Magali Velasco y Guadalupe Ángeles) aparecen elementos que justifican la decisión: “La obra “Los murmullos de la selva” es una novela negra que sostiene una historia desarrollada en Chiapas, a finales de la década de los noventa. Ágil, interesante y con personajes que transmiten las emociones propias de una zona violenta, con un lenguaje claro y directo, una buena estructura, tanto en los diálogos como en la narrativa. Una historia que atrapa desde el principio”. En la plática, el escritor premiado se reveló no sólo como un gran escritor sino como un gran conversador, porque nos atrapó desde el principio. Vos sabés que es difícil llamar la atención de jóvenes universitarios, son tantos sus intereses, pero Gabriel logró cautivarlos. Al final, hubo varias preguntas de chicas que deseaban profundizar en el tema abordado. El escritor respondió con generosidad e inteligencia. El premiado explicó cómo es su proceso de creación e hizo una síntesis de su novela. Como ya te diste cuenta, es una historia que tiene a Chiapas como entorno en actos sucedidos en 1994. Eligió a un periodista como personaje principal. Todos estuvimos pendientes de sus palabras y conceptos. Dijo que los seres humanos poseemos un pensamiento creativo y un pensamiento crítico. La ficción aparece a partir de ideas, muchas ideas, que él va entrelazando. En la novela aparecen las desapariciones, la muerte de transexuales que se dio en un periodo amargo de la historia del estado y, por supuesto, del levantamiento zapatista. A Gabriel le llamó la atención el enfrentamiento desigual que se dio, ya que existen testimonios gráficos de zapatistas alzados con rifles de palo. Apuntó que en una ocasión estuvo en una plática que impartió el famoso escritor mexicano Rafael Ramírez Heredia, quien venía a Chiapas para impartir un taller de creación. Ramírez Heredia dijo que el escritor debe leer 8 horas, escribir 8 horas y vivir 8 horas; es decir, quien desee ser escritor debe serlo de tiempo completo, bandera que también enarbola el escritor chiapaneco Jesús Morales Bermúdez y recomendaba a los integrantes del Centro Chiapaneco de Escritores: “sean escritores de veinticuatro horas diarias”. El compromiso debe ser total, responsable. El escritor laureado dijo que él, a temprana edad, se dijo y dijo al mundo: “Voy a ser escritor”, y desde entonces ha escrito novelas que han obtenido premios nacionales y, ahora, un premio internacional, que honra la memoria de la pichita amada de Comitán. Fue emotivo y de gran relieve que el premio del veinte veinticinco recayera en un escritor chiapaneco, quien nació en Tuxtla Gutiérrez, pero cuya acta de nacimiento dice que nació en Cintalapa, tierra de su mamá. José Luis Ozuna, coordinador de proyectos literarios del Coneculta, comentó que este año recibieron 134 propuestas, de las cuales 85 fueron aceptadas, porque las desechadas no cumplieron con lo establecido en la convocatoria. Las 85 novelas breves fueron enviadas a las tres escritoras del jurado, quienes, después de la lectura de los trabajos, decidieron por unanimidad premiar “Los murmullos de la selva”. Posdata: ¿cuándo los lectores podremos tener en nuestras manos la novela ganadora? No hay fecha, ojalá que pronto. Es una pena que ahora la convocatoria no contemple la publicación de la obra premiada. Parecería un contrasentido, sobre todo en el año que el mundo celebra el Centenario del Nacimiento de Rosario Castellanos y que el concurso de novela breve lleva su nombre. Ojalá pronto. Medio mundo quiere ya leer la novela ganadora. Fue un privilegio asistir a la conferencia que Gabriel dictó a chicos y chicas de la Universidad Nacional Rosario Castellanos. Fue un honor para Gabriel, lo mismo para la institución; fue un honor para Comitán. En la foto, Gabriel aparece a la derecha de tu mirada, es el del rostro más feliz, ¡cómo no! ¡Tzatz Comitán!