sábado, 25 de septiembre de 2021

CARTA A MARIANA, EN DEFENSA DEL VOS

Querida Mariana: vos y yo hablamos de vos. El voseo es signo de confianza. Ayer vi el noticiario CNN en español y miré que muchos comentaristas, famosos periodistas a nivel mundial, hablan de vos. Sí, ellos nacieron en Argentina y, vos sabés, en Argentina todo mundo habla de vos. No tienen empacho alguno. Al contrario, lo hacen con gusto, porque eso les otorga identidad. Es como si tomaran mate cada vez que hablan. Cuando nosotros hablamos de vos es como si comiéramos pan compuesto. Los signos de identidad son esenciales para el fortalecimiento del carácter y de la personalidad. Vos sabés lo que CNN significa en medios de comunicación a nivel mundial. CNN es una de las empresas más reconocidas en el mundo. Claro, es un monstruo de los Estados Unidos de Norteamérica, esto significa que su línea editorial defiende la ideología de ese país, pero debemos reconocer que su área de influencia es muy extensa. En realidad, no me interesa ver si es de derecha o de izquierda, lo que me interesa resaltar es lo que dije al principio de esta carta: varios de sus principales conductores, en español, usan el voseo en forma natural. Por ahí aparece un joven que se llama Nacho Girón, quien nació en Argentina y comenzó a trabajar en la radio, en Buenos Aires, a la edad de trece años. Nacho es amante del rock, dice su ficha biográfica, le encanta escuchar a los Beatles y a los Rolling Stones. Nacho nació en 1985, tiene, entonces, ¿cuántos años? A ver, uso los dedos y la cuenta me da: 36, 36 años, es bien joven. Bueno, pues resulta que este joven conduce el programa “Redacción”, cuyo lema es: “De tú a tú, de vos a vos”. Podrás pensar que hago promoción de dicha empresa de comunicación. ¡No! Quiero dejar claro que conductores que son vistos y oídos por millones de televidentes en toda América Latina hablan con el lenguaje heredado: el voseo. Yo, que hablo de vos, me siento a gusto cuando los escucho hablar. Insisto: hablar de vos me otorga identidad. ¿Por qué millones de hablantes usan el vos para hablar? Basta decir que en Argentina y en Uruguay, en este momento, hay millones de personas que están hablando de vos. En la BBC, de Londres, hay un artículo donde uno ve que en España usaban el trato de vos para referirse a una persona de más autoridad. ¿Mirás? El vos era un trato especial. Podemos imaginar cómo una persona normal trataba a un superior: “Lo que vos solicitáis lo haré de inmediato”. Pucha, genial, ¿no? Pero, el mismo artículo de la BBC explica que en el siglo XVI el vos se dejó de usar en España y en los países de América donde había Virreinatos, México incluido. El vos fue sustituido por el usted que correspondía a vuestra merced. El vos se desechó y se adoptó el usted como fórmula de tratamiento de respeto. Sí, así se aplica en la actualidad en México: el tú es para el trato entre compas y el usted para personas de respeto. Pero, en lugares donde no hubo Virreinatos, el voseo se siguió usando. Ahora se considera una voz arcaica. Pucha, así la consideran en España porque ya no la emplean, pero en Argentina o en Uruguay es una voz vigente, joven. Claro, a través del tiempo hubo un cambio notable en esos países, el vos se convirtió en una voz afectuosa, íntima. Ya no se usa para dirigirse a superiores, sino para tratar a los amigos más íntimos. Esto lo sabe CNN, por eso, sus conductores emplean el voseo. Esto hace que millones de espectadores en América Latina tengan una cercanía inmediata con ellos, los famosos. Si ahora estuviera Nacho Girón frente a nosotros le hablaríamos de vos, igual que él a nosotros, esto permitiría un hilo de empatía. ¡Por supuesto! En su programa el habla de tú a tú y de vos a vos. Ahora dirás, ¿por qué seguimos hablando de vos en Comitán si somos parte de México y ya BBC nos dijo que en el Virreinato se dejó de usar ese trato? Sé que ya tenés la respuesta. ¡Sí! Mirá en dónde está la Ciudad de México y dónde está Guatemala. Tenemos más cercanía física con el país centroamericano que con la capital de nuestro país. Recordá que doña Lolita Albores, nuestra querida cronista, nos contó que fue hasta 1950 cuando Comitán tuvo una comunicación más o menos efectiva con el centro del país, con la construcción de la Carretera Panamericana. Antes de 1950 los contactos más frecuentes eran con personas de Guatemala. En Guatemala hablan de vos, en Comitán hablamos de vos. Ahora, hay un detalle histórico bien interesante. Rosario Castellanos, nuestra gran escritora comiteca, nos dijo que hubo una época que en Comitán el usted se usaba para tratar a los superiores, el tú para los amigos y el vos se destinó para dirigirse a los indios. ¡Pucha máquina! ¿Mirás la riqueza del lenguaje y la capacidad de manipulación? Quienes propiciaron este cambio trataron de restar el prestigio del voseo; vieron que en la ciudad capital de México usaban, como en España, el usted para superiores y el tú para los de mismo nivel social e intelectual, dijeron que el desplazado vos se emplearía para referirse a la indiada. No supieron lo que hicieron. Ahora podemos decir que lo único que hicieron, en realidad, fue darles el papel de respeto a los integrantes de comunidades indígenas. La fórmula matemática es muy sencilla: el voseo era el trato que durante siglos se dio a los superiores en toda España, por lo tanto, si los comitecos decidieron usar el vos para tratar a los indígenas colocaron a éstos en un nicho especial. En realidad, los hacendados comitecos no hicieron esa traducción ni los indígenas supieron la historia del vos, por lo que el voseo se convirtió en un elemento de diferenciación social. En el pueblo, los cashlanes trataban de vos a los indios. Si un cashlan usaba el vos al hablar con un compa lo estaba rebajando. Pero, por fortuna, el voseo se convirtió en lo que ya dijimos, un hilo de confianza, como lo es en varios países de América Latina donde el vos es el pan nuestro de cada día. Los hablantes que usan el voseo han continuado con la tradición, han ignorado, ¡qué bueno!, la norma que dicta España. El castellano, en América, supera en mucho al castellano que se habla en la madre patria. En el continente americano los hablantes son cultos y sus escritores confirman dicha riqueza dialectal. El Premio Nobel de Literatura es el máximo reconocimiento mundial que honra a los escritores. ¿De dónde Octavio Paz? ¡De México! ¿De dónde Gabriela Mistral? De Chile. ¿De dónde Pablo Neruda? De Chile. ¿De dónde? Gabriel García Márquez? De Colombia. ¿De dónde Mario Vargas Llosa? De Perú. ¿De dónde Miguel Ángel Asturias? ¡De Guatemala! Todos ellos, Premios Nobel de Literatura, son escritores de América, hablan y escriben en el castellano que trajeron los conquistadores españoles, el castellano que hablamos todos los americanos, con excepción de canadienses, norteamericanos y brasileños. De los millones de hablantes de América, un gran porcentaje emplea el voseo. En el artículo de la BBC hay un mapa donde se señala el uso del voseo en América Latina y en qué lugares lo emplean todas las clases sociales y en cuáles hay una diferencia de clase social. Claro, Chiapas, México, está señalado como lugar donde el voseo marca una diferencia de clase social. Cosa que no sucede en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. En estos últimos países el voseo es prestigioso. La Academia Argentina de Letras fue la primera en Iberoamérica en aceptar el voseo como norma culta. ¡Faltaba más! Grandes escritores han hecho uso del voseo y lo han colocado como una de las joyas que enriquece la corona del lenguaje literario. Es absurdo que en el Comitán del siglo XXI haya sectores de personas que siguen considerando al voseo como una forma menor de expresión. Nos hace falta botar complejos; nos hace falta estar orgullosos de la tradición cultural de este maravilloso pueblo; nos hace falta autoestima, nos hace falta convertir al vos en una voz prestigiosa, como lo han hecho millones de hablantes de países donde el voseo es la palabra traviesa, juguetona, hija de la luz. Posdata: vos y yo hablamos de vos. Nuestros sueños, nuestras pesadillas, nuestras esperanzas, nuestros anhelos y nuestras realizaciones tienen el cimiento en esa voz maravillosa, con el agregado único mundial que es el cantadito comiteco. Comitán es una ciudad que habla de vos. Cuando, en otra ciudad del mundo, se encuentran dos comitecos y beben una cerveza, en automático, aparece el voseo, porque es una forma de reconocerse iguales, hijos de la misma tierra, tierra bendita que grita cotz.