martes, 2 de enero de 2024

CARTA A MARIANA, CON LIBROS (II)

Querida Mariana: el segundo título que comenté ante una audiencia selecta, pero pishcul, fue uno que está inédito. Ya te conté que mi sobrino José Augusto hizo favor de poner en mis manos un engargolado con copias, trabajo que redactó su papá, mi querido primo José Luis González Córdova, de feliz memoria. El trabajo no tiene título, pero es una acuciosa investigación histórica acerca del pueblo. Muchos lectores comitecos han tenido en sus manos tres libros que Pepe publicó en vida, uno con modismos: “Glosario” y dos más que él definió como narrativa comiteca: “Sólo una vez se capa el cuch” y otro que se llama: “¿Y quién sos pué vos bulto?” El libro que permanece inédito debe publicarse. Es un libro que contiene el amor y la inteligencia del investigador, en la introducción escribió: “Es intención del gobierno municipal (trienio 2005-2007) poner en manos de alumnos y maestros, un documento que puede enseñar de manera rápida cuál ha sido el desarrollo histórico de la heroica ciudad de Comitán de Domínguez”. ¡Ah!, cuánta generosidad de quien fue un gran educador. Muchísima gente recuerda con cariño su paso como director de la Secundaria del estado y de la Prepa del estado. ¿Qué contiene el libro? Comienza con una Hipótesis de la pre-historia de Comitán; continúa con Comitán en el imperio de los aztecas; luego sigue con la Conquista; y me detengo en la Leyenda de la Fundación, porque Pepe da a conocer la famosa leyenda del león (dice que pudo ser un ocelote, un jaguar o un puma americano), ahí comenta que llegaron españoles e indígenas y da una relación de apellidos castellanos, incluido el Castellanos, y apellidos de los naturales de la región: Lago Moxic, Yaxo, Huluscana, Oxebal, Xulucmuxic, apellidos que ya no existen en el pueblo. Este dato es como piquetito para que los investigadores e historiadores actuales le entren con fe y corazón. Pepe continúa con las épocas históricas más importantes: Comitán en la Independencia de Chiapas; Federación de Chiapas a México (que en el 2024 se conmemorará el Bicentenario); Comitán en la Guerra de Reforma; Comitán en la Invasión Francesa, donde habla del Batallón Chiapas; Comitán en el Porfirismo. Mirá qué dice acerca de la Revolución: “La revolución propiamente no existió en Chiapas, acá no hubo pronunciamiento revolucionario (…) En Comitán, la revolución dada en el Norte del País, servía sólo de comadreo…” ¿Lo dijo al tanteo o con conocimiento de causa? ¿Comadreo en Comitán? ¿Compadreo? Luego, Pepe habla acerca de los Pinedistas en Comitán, de la presencia de Pineda en Quijá y de la Batalla del Cerro de La Ametralladora. ¿Cuántos comitecos conocen este pasaje histórico? Después de este exhaustivo e interesante estudio de momentos históricos rimbombantes inicia una sección de Efemérides, que inicia en el año 1900 y concluye en 2006, ahí consigna datos esenciales para el conocimiento de nuestra historia como pueblo, como sociedad. En redes sociales he hallado que muchas personas preguntan cuándo demolieron la manzana de la discordia, Pepe da la siguiente información: “1979. Se inicia la demolición de la manzana que el pueblo llamó Manzana de la discordia, cuyo objetivo era ampliar el parque Benito Juárez (parque central)” Al término de la sección de Efemérides, el libro nos da un texto escrito por la historiadora María Trinidad Pulido Solís: “Barrios tradicionales e iglesias”; luego viene una “Relación de presidentes municipales, que inicia con Don Pedro Celis, en 1821, y concluye con el mandato de nuestro amigo Jorge Constantino Kánter; luego una relación de Gobernadores comitecos, medio mundo anhela que esta relación se incremente en el próximo 2024; relación de las personas que han recibido la Medalla Belisario Domínguez; Personajes destacados; Comitecos por adopción; y una sección interesantísima con Personajes Picarescos, gente que Raúl Espinosa, el caricaturista comiteco, bautizó como Los Pito Pérez de Comitán. La relación es amplia, incompleta, por supuesto, pero rica en anécdotas. Ahí aparecen El Rich, Peto, Don Adolfo Loco, el De Ley; Sonrisal; Nacho Loco; Tío Quique Caballero; Arturito, el bolero; Mario Mocoso, Manzanero, Janush y más, muchos más. Copiaré lo que Pepe escribió acerca de Juanito, el ciego: “De condición humilde y rasgos indígenas, ciego de nacimiento, se le podía encontrar en el quicio de la puerta de Santo Domingo, la que franqueaba por el centro a la salida de cada misa, para solicitar la caridad de la gente, con la frase tradicional de “una limosnita, por el amor de Dios”. Las malas lenguas decían que, por su baja estatura, quedaban sus manos a la altura de los senos de algunas mujeres, por lo que comentaba: no me dan, pero agarro”. Posdata: el libro de Pepe termina con Datos actuales (actualizado en el tiempo que concluyó); Aspectos geográficos; Barrios; Comunidades; y tres anexos: La casa comiteca, de Katina De La Vega; Gastronomía, de Roberto Ramos Maza; y Las Tiendas, de Armando Alfonzo. Es una pena que este libro de tanta erudición y sencillez no esté disponible para los lectores que aman a Comitán. Ojalá pueda publicarse, es un tesoro. ¡Tzatz Comitán!