sábado, 15 de septiembre de 2007

LOS DIALECTOS

Hubo un tiempo que, en Comitán, al tojolabal se le llamó dialecto. Dejamos de hacerlo al saber que el tojolabal es ¡una lengua!, igual que el español o el inglés o el francés. El "comiteco" sí es una variedad dialectal del español. Son dialectos los modos especiales de hablar de los tuxtlecos, de los coletos y demás pueblos de Chiapas. Los dialectos hacen únicos a los pueblos.
¿Qué hicieron los argentinos para darle al uso del "vos" la estatura que tiene? ¿Qué hicimos los comitecos para hacer chaparro el uso del "vos"?
En Villaflores ya crearon la "Rial Academia de la Lengua Frailescana", grupo encargado de preservar y difundir la cultura de esa región de Chiapas. El grupo ha tenido tanto éxito que ha editado libros, da pláticas, conferencias y participa en programas de radio y televisión locales. Este esfuerzo, sin duda, hace que los jóvenes de Villafores conozcan sus raíces y se reconozcan en ellas.
Ayer comenté el libro "Glosario" de José Luis González Córdova. De igual manera, los de la "Rial Academia" tienen un diccionario de términos frailescanos, en donde campea el buen humor y la chispa sin igual del chiapaneco.
Trascribo algunos ejemplos tomados de la sección: "Términos en busca de definición y algunos medio empezados":
AAAAH BURRO: Expresión de sorpresa, revuelto con un poco de envidia, desesperanza y admiración que se dice generalmente cuando vas a oriná y mirás al de junto.
AJA JÁ: Ya te cayeron viejazo.
CAPIAR: Cachar, recibir, agarrar algo en el aire que si no podías te mentaban la nana.
CHUTA: Trompo hecho al chingadazo.
No sería mala idea copiar la iniciativa de los frailescanos y crear la propia "Academia del Dialecto Comiteco", grupo que se encargue de promover y difundir el habla de nuestro pueblo.
No sería mala idea promover un encuentro estatal con la participación de estas agrupaciones.
Un día de estos.

viernes, 14 de septiembre de 2007

EL LEGADO DE JOSÉ LUIS

José Luis González Córdova fue un comiteco cabal.
Tal vez la toponimia de Balún-Canán se queda corta a veces. Comitán significa más que nueve estrellas, Comitán tiene más estrellas, ¡muchas más! José Luis fue una estrella que dio luz al cielo comiteco.
Uno de sus legados fue la escritura de libros. Como sucede en la vida de los escritores, José Luis dejó varios proyectos sobre el escritorio.
Uno de sus libros es: "Glosario (habla popular comiteca)". Libro que, al lado de "Arcaísmos, Regionalismos y Modismos de Comitán, Chis." de Óscar Bonifaz (otra estrella refulgente), reúne una serie de palabras que conforma el modo de hablar del comiteco. Un lenguaje único en todo el universo.
Aparte del mérito académico, José Luis poseyó la picardía, también única, del comiteco. Así, su "glosario" es un libro lleno de aire y de luz. Muchos ejemplos que da son "ejemplo" de ingenio y buen decir.
Trascribo algunos "ejemplos".
Dice José Luis en su libro:
AMELCOCHAR: Dar consistencia espesa a un dulce o una pasta. Se interpreta también como estar muy junto a otra persona. Ejemplo: "No entiende esta burra, ahí lo encontré amelcochada con el hombre".
AMOLADO m/f: El que no tiene dinero o que sufrió una desgracia, o el que desmejoró su personalidad. Ejemplo: "Tenía años que no lo veía yo, pero cómo está de amolado: tzapo, renegrido y panzón".
José Luis González Córdova ¡es un comiteco cabal! A pesar de que ya no está físicamente sigue dando luz al pueblo que tanto quiso.

jueves, 13 de septiembre de 2007

LAS CORRIENTES NEFASTAS

Ayer seguí la corriente. Igual que millones de televidentes vi el partido de fútbol. Mi hijo Fernando me llamó "malinchista" porque le fui a Brasil.
En todas partes de la república se aplica el ejemplo de "las cubetas con cangrejos". Siempre hay dos pueblos que sirven para hacer el contraste entre la cubeta tapada y la destapada. En Chiapas se emplea con frecuencia a San Cristóbal y a Comitán como ejemplos. Comitán siempre es la cubeta destapada, la cubeta en donde "cuando un cangrejo quiere salir los demás compas se encargan de impedirlo". ¡Qué pena!
El resultado de la selección mexicana de fútbol era previsible. Todo mundo sabe que la Selección fracasará siempre. Hugo es el cangrejo que llega al borde de la cubeta pero que los demás compas se encargan de jalarlo de "las patas".
Por desgracia, el país es individualista. Los estudiosos han demostrado que México gana en competiciones individuales, no sabe hacer labor de equipo. México fue una potencia en boxeo, por ejemplo; es decir, un deporte en donde la labor de equipo es mínima.
Leo con atención los mensajes que escriben en el foro de COMITECOS PUNTO COM y sigo advirtiendo que, con frecuencia, mencionan que en San Cristóbal siguen aprovechando lo que en Comitán se desaprovecha. No estamos acostumbrados a labor de equipo, aún no entendemos que el desarrollo de los pueblos está en relación directa al concepto de "comunidad".
Hugo fue un caso de excepción en lo individual. Por ahora trata de injertar entusiasmo y mentalidad ganadora a sus jugadores. ¡Labor imposible!
Los comitecos debemos sacudirnos la inercia y dejar de seguir la corriente; debemos comenzar a integrarnos y luchar con mentalidad triunfadora; debemos apoyar al cangrejo que alcanza la cúspide; mientras más cangrejos lo logren ¡Comitán tendrá mejores oportunidades de desarrollo!
Anoche no fuI malinchista, simplemente le fui al mejor equipo. Me dará mucho gusto saber que, un día, el mejor equipo en la cancha es el representativo de mi patria, pero, por ahora, y mientras sigamos enlodándonos a nosotros mismos, esto no es así. ¡Qué pena!

miércoles, 12 de septiembre de 2007

EL LA, EL EL

Si decimos "ocho menos ocho" la respuesta puede ser :¡cero! Pero si decimos "las ocho menos ocho", la respuesta puede ser: ¡siete con cincuenta y dos!
Hay pueblos que, de igual manera, modifican su carácter con anteponer un simple artículo. En Comitán el uso del artículo determinado nos da personalidad. Es "EL cerrito Nitre", "LA Cueva de Tío Ticho", y, sobre todo, es "LA Pila". Y hay miles de pilas en el mundo, hay pilas de libros, pilas bautismales y pilas eveready, pero para el comiteco no hay más pila que La Pila. Y ahí está el origen y ahí está, tal vez, la semilla de la costumbre. Y por eso, en Comitán, Lupe es "la Lupe" y Caralampio es "el Lampo". El finquero de antes torcía la boca cuando uno de sus empleados se refería a él como "el Gustavo". Y es que, de igual manera que cuando usamos el posesivo para decir "tomate una TU medicina" o "pasame un MI pan", el uso de los artículos: el o la, nos dan un sentido de pertenencia y de distinción. Así como hay miles de pilas en el mundo, también hay miles de Lupes o de Betos, pero cuando decimos: "Ahí viene el Beto", todo mundo sabe a qué Beto nos referimos. El comiteco, tal vez de manera inconsciente, delimita su mundo y lo hace único y exclusivo a través del uso de un simple artículo determinado.

martes, 11 de septiembre de 2007

LA PEDAGOGÍA DE LA DIVERSIDAD

Hay hombres que levantan hojas. Horacio Oliveira levantaba hojas secas en París; Roberto Antonio Álvarez Solís levanta hojas en Comitán.
Una tarde, Horacio levantó unas hojas secas en un Quai de París, las fijó en una pantalla de lámpara que tenía en su departamento. Cuando Ossip llegó al departamento ignoró la lámpara y las hojas, por el contrario Etienne se maravilló con las hojas secas y habló de Durero. Horacio, Ossip y Etienne son personajes de la novela "Rayuela", de Julio Cortázar. Así como hay hombres que levantan hojas, hay hombres que las ignoran. Cada hombre tiene una mirada diversa.
El Maestro Álvarez Solís ha dedicado muchos años de su vida a educar a los jóvenes comitecos; ya sea en el Colegio Mariano N. Ruiz, en el CONALEP o en la Escuela Secundaria del Estado, ha tenido una especial inclinación por fortalecer su trabajo educativo. Hoy da un paso trascendente. Un día de estos presentará el libro "El Nuevo Humanismo y la Pedagogía de la Diversidad", un texto en donde, de manera precisa, expone la necesidad de ver al alumno más como un ser humano único que verlo como un simple nombre o número de lista.
Para Comitán y para Chiapas, sin duda, es motivo de orgullo que sus mejores hombres aporten estudios que son como una flama que vuelve a prender la esperanza.
¡Felicidades a Comitán y al Maestro Álvarez Solís por este nuevo libro, por esta nueva ventana que refresca los cielos!
Espero que la sociedad tenga los ojos de Etienne y descubra prodigios en las hojas luminosas de este libro.
Pronto llegará el otoño. Los parques y bosques se llenarán de hojas secas. El Maestro Álvarez Solís tiene la mano levantada y nos muestra un puño de hojas frescas, como si quisiera decirnos que aún hay esperanza de una nueva primavera. ¡En buena hora!

lunes, 10 de septiembre de 2007

REALISMO FANTÁSTICO

Vargas Llosa dijo ayer que: "el término realismo mágico ha sido siempre inexacto". Este término designa la obra de escritores como García Márquez, Isabel Allende y José Saramago (bueno, en este caso el término está justificado porque un mago hace magia).
Tal vez Vargas Llosa tiene razón. Y tal vez tenga razón porque la literatura no hace más que completar la vida, y la vida ¡es una e infinita! Todas las posibilidades literarias; es decir, todas las posibilidades de vida, están presentes en la obra de creación.
Lo que a un lector puede parecérsele "mágico", a otro lector puede parecerle simple cotidianidad.
La Secretaría de Turismo ha designado un circuito turístico al que ha denominado: "pueblos mágicos"; es decir, pueblos cuya irrealidad pareciera superar su propia realidad. Comitán, desde siempre, ha sido un pueblo mágico.
Pero no sólo existen pueblos mágicos, también existen hombres y mujeres mágicos, que parecieran ser árboles de otro jardín. Comitán, desde siempre, ha tenido hombres mágicos.
Los universos de García Márquez e Isabel Allende están llenos de hombres mágicos, cotidianos, pues.
Tal vez Vargas Llosa tiene razón. Y tal vez tenga razón porque decir "realismo mágico" debe ser un pleonasmo.
La realidad simple, y compleja, es mágica por todas sus aristas. Basta estar pendiente para ver el prodigio a cada rato. Yo lo vi muchas veces en Comitán. Yo conocí casas mágicas, conviví con hombres y mujeres mágicos y me alimenté de nubes mágicas. Y no hice más que vivir el Comitán cotidiano de cada día.

domingo, 9 de septiembre de 2007

EN UNA ESQUINA DEL PLANETA

¡Como si no tuviera qué hacer! Desde que inicié este blog siento estar parado en una esquina. Veo la gente que camina de prisa y, por fortuna, se detiene ante esta vitrina, "echa un ojo" y sigue su camino. ¡Toda la gente tiene tanto qué hacer!
¡Como si no tuviera trabajo! Estoy en esta vitrina y veo a la gente que pasa, que va por la tortilla, que va a dejar a sus hijos a la escuela o que corre porque ya se le hizo tarde para llegar al trabajo.
¡Toda la gente tiene tanto qué hacer! Y sin embargo, algunas personas se detienen, ven los objetos que muestro en esta vitrina y, generosos, roban un minuto a su tiempo y dejan un mensaje. ¡Y esto es la comunicación! A la manera de aquellos viajeros que pintan sobre una piedra el mensaje de: "¡Acá estuvo fulano!", mis lectores me hacen saber que no estoy hablando solo.
Ruth María Garduño Gil fue la primera lectora que dejó un mensaje. De ahí en adelante más amigos han hecho lo mismo: Carlos Gordillo, Lili González, Mario Guillén (quien dejó un rato su blog de "Politiquerías" para acrecentar el diálogo de esta libreta de apuntes), Carlos Rojas, Juan José Zepeda, José Luis Campero y Juan Carlos Gómez Aranda (político de excepción).
Ellos, ¡como si no tuvieran qué hacer!, me han cedido un instante de su tiempo. Algunos comentarios han sido personales, pero otros han abonado a este diálogo en el que, tercos (como señalara Juan Carlos Gómez Aranda), insistimos en abrir otras parcelas donde no sea el agua de drenaje la que riegue la huerta.
¡Toda la gente tiene tanto qué hacer! Pero este diálogo demuestra que podemos distraer un minuto para la causa común: ¡Comitán!

sábado, 8 de septiembre de 2007

ANIMALES EN SU TINTA

Así se llama un libro que, probablemente, ya está en las librerías de Chiapas. Es un libro que reúne obra gráfica y textos narrativos o poéticos.
Hace un tiempo me escribió Rafael Araujo, artista plástico. Me invitó a participar. Cuando me explicó la característica del proyecto recordé de inmediato un proyecto similar que realizó la Universidad Autónoma de Chiapas, en los años noventas del siglo pasado, cuando el maestro Luis Alaminos era Director de Extensión Universitaria, y Rafa era, por así decirlo, el brazo derecho del Maestro.
El Maestro Alaminos invitó a un grupo de pintores, dibujantes y grabadores a realizar, cada uno, una carpeta de ilustraciones. Cuando el trabajo gráfico estuvo listo, un grupo de poetas escribió textos a partir de dicha obra gráfica. La generosidad del Maestro Alaminos hizo que yo fuera incluido en el grupo de ilustradores. La obra gráfica que presenté fue acompañada con textos de la poeta Yolanda Gómez Fuentes, y al final resultó una carpeta luminosa, más que por mis tintas, por la precisión y armonía de la palabra de Yoly. No sé si aún estas carpetas puedan conseguirse en la librería de la Universidad. Lo que sí sé es que en la Biblioteca Central de la UNACH existen ejemplares para su consulta.
Por esto, cuando Rafa me invitó para que, en esta ocasión, yo participara como narrador y no como ilustrador, acepté de inmediato.
Ambos proyectos me dieron la oportunidad de ver las dos caras de la luna. En ambos casos dispuse de toda la libertad, pero en esta ocasión debí pasar por una puerta que Rafa me señaló. Una vez que palpé su obra gráfica escribí mi mirada. La vez anterior yo dispuse mi espacio y no tuve que pasar por ninguna puerta.
Aún no conozco físicamente el libro "Animales en su tinta", pero sé que, desde ahora, es un aporte al arte de Chiapas. La conjunción de la plástica con la literatura abre una puerta inédita al lector. Esta puerta no hace más que invitar al lector a un espacio en donde tiene toda la libertad para crear sus propios espacios y sus miradas nuevas.
Un abrazo a los promotores de este logro editorial.
¡Va por Chiapas!

viernes, 7 de septiembre de 2007

EL VUELO DE UN AVE

Murió Pavarotti. ¿Y? En apariencia no sucedió nada. Hoy el mundo comienza a olvidarlo. Pocos lo comentan ya. Otros sucesos tienen relevancia. Ya no se escucha la noticia en el mercado, en el parque, en el café, en las salas de las casas, en las aulas de las escuelas, en los vientos enredados, o en los radios de los taxis.
Pero, ayer ¡sucedió un prodigio! Porque un prodigio fue Pavarotti. Uno de sus amigos comentó que la voz de Pavarotti era ¡luminosa! Esta palabra me impresionó, tal vez para siempre. ¡Los hombres luminosos son los que hacen la diferencia!
Estoy seguro que ayer en Comitán, igual que en gran parte del mundo, una marejada de arias inundó todas las playas. En las peluquerías, en los restaurantes, en los bares, en los radios de los microbuses y en las esquinas más perdidas se oyó el canto del cenzontle más bello del siglo.
Murió Pavarotti y en apariencia no sucedió nada. Mas, de acuerdo con la certeza científica que el mínimo vuelo de una mariposa afecta todo el universo, el día de ayer esa marejada de canto bello inundó nuestro espíritu y esto nos hizo, aunque fuera por un instante, llenarnos de luminosidad. Por la fuerza del hombre más bello el día de ayer fue ¡el día de la ópera en todo el mundo! Como el Cid, Pavarotti es un hombre que sigue dando luz después de muerto.
¡Que Dios bendiga por siempre el canto de este hombre! ¡Que Dios bendiga la lluvia que, el día de ayer, mojó nuestros desiertos tan inundados de Paulinas Rubios!

lunes, 3 de septiembre de 2007

INVENTARIO


Dios mediante regreso el jueves. Voy a leer salmos un rato.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Juan Rulfo en Comitán

Los escritores reconocen que hay algo más. En el acto de la escritura hay algo como una luz, algo como un dictado que aparece de pronto a la hora de la escritura.
El acto de creación no le corresponde al creador al cien por cien. Hay algo más, algo que está fuera de los dominios de la razón. Este "algo" es nombrado como inspiración. ¿De dónde proviene esa luz que está dentro del escritor pero que, a la vez, está muy lejos de él? Es como un soplo indefinible.
Cuando tomamos una novela o un libro de cuentos o un libro de poesía hallamos tres elementos en la portada. El primer elemento es el diseño de la tapa, ésta puede contener una fotografía, una viñeta, un sello o un simple color de fondo. Es como una instantánea que da marco a los otros dos elementos.
Los otros dos elementos están constituidos por nombres. Un nombre señala el título del libro y el otro nombre es el nombre del creador. Pero el creador sabe que ese nombre también contiene la luz indefinible de lo que no tiene nombre.
Si tomo un libro de Juan Rulfo, ahí, en la portada, aparece su nombre. El hombre ya está muerto, pero algo de él sigue dando vida cada vez que un lector abre un libro con su nombre. Pero el libro con el nombre de Juan tiene algo más, la presencia de ese dictado que Juan nunca supo de dónde provino. Así es con todo acto de creación. La obra siempre está por encima del hombre. Por eso el libro, la obra de arte, llena de luz la vida del lector y del espectador. Esa luz no proviene por completo de la mente de un hombre. La luz del arte tiene su fuente en el mismo lugar de donde proviene la energía que mueve al universo y a los demás universos alternos.
En Comitán leí por primera vez a Juan Rulfo. El día que tomé un libro con su nombre, Juan se sentó a mi lado, caminó por las calles de mi pueblo, respiró los mismos cielos y, asombrado, igual que yo, dejó que la luz indefinible de su libro le dijera que había algo que no le correspondía a él al cien por cien.
Los escritores saben que hay algo más. ¿Lo reconoce el hombre?
El escritor soberbio se adjudica el acto de creación al ciento por ciento; el escritor humilde reconoce que hay algo más, una luz que está muy por encima de él.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Los cristales que no dan luz

Un amigo escritor me dice que sigue escribiendo en su máquina mécanica, ¡no soporta las computadoras! Mi amigo tiene más edad que yo, y yo superé hace rato la raya de los "sin cuenta". Mi amigo se paralizó en algún instante y quedó sin dar el siguiente paso.
La gente mayor tiene una propensión a ignorar los avances tecnológicos. La gente mayor tiene "miedo" a un nuevo conocimiento. La gente mayor acumula mucho pasado, pero está vacía de presente.
El viejo que se sienta todas las tardes en la banca del parque central de Comitán puede darse el lujo de ignorar todo lo actual; el viejo que va todas las tardes al café de la Casa de la Cultura y sólo se dedica a ver pasar el mundo puede darse el lujo de ignorar todo lo actual; pero el viejo que tiene un compromiso con la vida y aún imparte clases en las secundarias, bachilleratos o universidades del mundo ¡no puede hacerlo! El viejo que tiene un compromiso con la vida pública y habla en la radio, escribe en periódicos, dicta conferencias, es director de bibliotecas, trabaja en la presidencia o en alguna dependencia pública ¡no puede darse el lujo de ignorar las veredas por donde andan enredados los jóvenes!
¿Cómo dar certezas al mundo si se ignoran los caminos por donde ahora camina el mundo?
El viejo maestro o el maestro viejo debe estar actualizado. Si es posible, debe saber más que los jóvenes.
El maestro viejo debe leer lo que leen los jóvenes y debe seguir leyendo lo que los jóvenes no leen.
El maestro viejo debe mirar lo que ven los jóvenes y debe seguir mirando lo que los jóvenes no ven.
El maestro viejo debe escuchar lo que escuchan los jóvenes y debe seguir escuchando lo que los jóvenes no escuchan.
El maestro viejo debe poder mandar y recibir mensajes a través del celular, debe conocer el Mp3.
El maestro viejo debe saber que el cristal no es ahora un simple vidrio, sino una droga que está acabando con el potencial de los jóvenes.
El maestro viejo debe saber qué es lo que sucede en las fiestas "rave".
El maestro viejo debe reconocer el lenguaje mutilado que hoy usan los jóvenes y debe emplear con mayor profundidad y conocimiento el lenguaje que los jóvenes no usan más.
Los viejos, tal vez, debemos ser más jóvenes que los propios jóvenes para sorprendernos ante los avances tecnológicos y apropiarnos de estos como si la vida comenzara apenas hoy.
¿Por qué debemos hacer esto?
Porque hay viejos perversos que están conformando el mundo a su imagen y semejanza y están mandando a los jóvenes a un pozo muy profundo.
Sólo los viejos comprometidos con la vida ¡pueden dar certezas!